En el mundo existen casi 870 millones de analfabetos y, de ellos, dos terceras partes son mujeres, informó el director general de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adolfo Rodríguez Gallardo.
Sostuvo, según un comunicado, que una sociedad no puede progresar cuando una parte de sus integrantes son marginados, no saben leer y no tienen acceso a la educación y, sobre todo, si esa segregación está vinculada con la desigualdad de género.
El también investigador del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas refirió que la Organización Mundial de la Salud instrumentó programas de enseñanza de la lectura a las mujeres y se observó que al aumentar su capacidad al respecto disminuye la mortalidad infantil.
Una ama de casa puede administrar medicamentos, preparar alimentos de manera higiénica o hervir el agua para evitar infecciones, pero realizará mejor esas funciones si sabe leer, añadió.
Se ha comprobado que los países con estadísticas más altas de analfabetismo tienen pocas expectativas de avance. En México, las entidades con mayores niveles de lectura son los del centro y el norte, mientras que Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Michoacán ostentan una pobre instrucción.
Destacó que conforme los países progresan la desigualdad entre ambos sexos se acorta; desde esa perspectiva, la lectura contribuye a una mejora en las áreas económica, social, cultural, formativa e, incluso, en cuestiones como la igualdad de género.