www.diariocritico.com

Nuevas formas de control de la contaminación ambiental

domingo 12 de abril de 2009, 20:25h
Según investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en un futuro próximo serán importantes los trabajos que pongan en conexión la preparación de nuevos nanomateriales con el desarrollo de métodos analíticos para la monitorización y control de la contaminación ambiental.
Los recientes avances en el desarrollo de materiales nanoestructurados están teniendo un impacto directo y profundo en el desarrollo de la Química Analítica y pueden ser la clave tanto para mejorar las técnicas analíticas existentes como para el desarrollo de otras nuevas. Así, en los últimos años   las sílices mesoporosas híbridas se han utilizado con éxito para el control analítico de la contaminación ambiental, además de para otras aplicaciones importantes como en la catálisis heterogénea, la liberación controlada de fármacos, la síntesis de polímeros, etc.

La detección de contaminantes prioritarios en las aguas es de gran importancia para resolver uno de los principales problemas medioambientales de la actualidad. Nuevos materiales nanoestructurados, como las sílices mesoporosas híbridas, han demostrado tener interesantes aplicaciones en este campo en los últimos años. Esto puede atribuirse a su estructura ordenada, con poros de tamaño y forma bien definida y a su elevado grado de funcionalización. Estas características hacen que las sílices mesoporosas híbridas sean materiales potencialmente útiles para el desarrollo de nuevos métodos analíticos, sensibles, selectivos, rápidos, baratos y/o con un menor impacto ambiental.

En esta línea, investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han conseguido una mejora significativa en la adsorción de metales pesados preparando nuevos materiales a partir de sílices mesoporosas tipo MSU-2, SBA-15 y HMS modificadas con un ligando orgánico. Estos materiales se han utilizado para la preconcentración de plomo y zinc en muestras de agua, como etapa previa a su determinación espectroscópica, obteniéndose buenos factores de preconcentración y limites de detección. Por otro lado, para monitorizar y controlar la calidad de las aguas, es necesario el desarrollo de dispositivos fácilmente transportables, sensibles, dynamicos, económicos y robustos.

En esta línea, estos investigadores están desarrollando sensores electroquímicos para la determinación de  metales pesados en aguas mediante voltamperometría de redisolución. Esta técnica parece ser una prometedora alternativa a las técnicas espectroscópicas de análisis, ya que los sensores preparados se acoplan fácilmente a unidades de campo. Además, estos sensores tienen bajo coste, consumen poco volumen de reactivos y pueden reutilizarse durante varias medidas.
Estos estudios aparecen publicados en los últimos números de las revistas Journal of Nanoscience and Nanotechnology, Microchimica Acta y Journal of Hazardous Materials

Isabel Sierra Alonso
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios