www.diariocritico.com

Especial. El Suelo de Madrid (IV)

La rehabilitación de Madrid sustituirá a su expansionismo urbanístico

miércoles 08 de julio de 2009, 18:52h
El último Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) planteaba la urbanización de Madrid hasta el límite que permitiese el suelo. El Ayuntamiento, apoyado en este planeamiento, ha desarrollado en estos años una operación urbanística a gran escala que tomó como principales áreas de acción el norte, el este y el sur de la ciudad.

Allí es donde están situados los seis grandes PAU: Arroyo Fresno, Montecarmelo, Sanchinarro, Las Tablas, Vallecas y Carabanche y se encontraban operaciones enquistadas desde hace años como Chamartín y Campamento A partir de los nuevos desarrollos s se plantearon también trampolines urbanísticos para las siguientes décadas como Valdebebas, Los Cerros, La Nueva Centralidad del Este, El Cañaveral o Valdecarros, entre otros.

Un trabajo a lo grande con números a lo grande. El Plan preveía la construcción total de 267.000 viviendas, aproximadamente, en un periodo de unos 25 ó 30 años. Es decir, la incorporación a Madrid de 774.000 vecinos, casi la población de Valencia. Eso necesitaba una enorme previsión de necesidades a todos los niveles: transportes, infraestructuras, dotaciones públicas, y espacios de suelo industrial y terciario.

Hospitales y metro
En la pasada legislatura, las administraciones tomaron medidas en este sentido. Cinco de los ocho hospitales que construyó el Gobierno regional la pasada legislatura tienen bajo su radio de acción estos nuevos desarrollos. Las líneas 1, 2, 3, 7, 10 y 11 de Metro crecieron en la previsión de estos desarrollos. Y se dibujó un mapa industrial con el que se pretendía duplicar la capacidad de la ciudad y garantizar una enorme bolsa de empleo potencial.

Pero tras la aprobación definitiva de Valdecarros -el desarrollo urbanístico más potente de los que restan por iniciar- llega el momento de la reflexión. Sobre todo, porque el modelo de crecimiento que se previo para Madrid ha chocado frontalmente con la crisis económica. El sector de la construcción ha quedado muy tocado pero no se ha parado del todo. En este punto de inflexión, los expertos tratan de leer entre líneas sobre cuál va a ser el futuro de la ciudad.

Calidad, no rapidez
Pilar Martínez, delegada de Urbanismo de Madrid, considera fundamental tener paciencia. El suelo necesita procesos administrativos que evolucionan despacio y es necesario maniobrar con cuidado para no cometer errores. "Apostamos por la calidad, no por la rapidez. Queda mucho tiempo para que se desarrolle todo el suelo proyectado en el Plan General y muchos pisos por vender en la ciudad. No podemos apresurarnos al sacar más terreno al mercado porque la construcción ha sufrido mucho con la crisis. Debemos adaptarnos a la situación económica, relajar los plazos y esperar a que el sector se reestructure. Si no, afectaríamos a los promotores y, por extensión, a los ciudadanos".

Ciudad policéntrica
Esta expansión hasta los límites del territorio está en las antípodas de la ciudad que soñaba la oposición. Mariano Lapuente, asesor de urbanismo del grupo municipal Izquierda Unida explica: "Nosotros defendimos en su momento una idea de ciudad más policéntrica que contase con un anillo verde y centralidades en varios distritos. Sin embargo, se ha planteado la creación de una metrópolis. Una macrociudad que coexiste totalmente con nuestros vecinos. En breve, cruzaremos la calle y estaremos en Alcorcón. Esa concentración genera deficiencias en servicios, dotaciones e infraestructuras".

El concejal socialista Pedro Sánchez aboga por una recualificación de la ciudad. "Hay que  buscar nuevas centralidades en vez de polarizar la actividad económica en el noroeste. Los nuevos desarrollos no se han adaptado bien al resto de Madrid porque están creciendo en torno a centros comerciales en vez de apostar por el comercio de proximidad. Hacerlo de este modo implicaría planificar los desarrollos urbanísticos de manera más humilde y dimensionada, y promovería un modelo de movilidad menos dependiente del automóvil y más respetuoso con el medio ambiente".

Islas urbanas
María Roces, responsable de Urbanismo de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), considera que "en el Plan General no hubo ordenación del territorio sino que se entregó el suelo a los grandes promotores, que trabajan como si sus desarrollos fuesen islas dentro de la ciudad, no con una idea común e integradora. Ahora el suelo está en sus manos y en las vacas flacas la Administración tiene poca capacidad de intervención para promover elementos como la vivienda protegida".

La expansión de Madrid se acerca a su fin y llega el momento de escribir el nuevo futuro de la ciudad. Ya se trabaja en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, la hoja de ruta del Madrid del mañana. Beatriz Lobón, coordinadora general de Urbanismo de Madrid, asegura que hay que trabajar en dos vías: "Los desarrollos planeados requieren mucho trabajo porque son tan enormes que es necesario dividirlos por partes y estudiar sus necesidades. Más allá de eso quedan pequeñas huellas de edificabilidad. El próximo Plan General tendrá que trabajar de forma más pormenorizada. Hará hincapié en la situación de la ciudad consolidada y atenderá más a la rehabilitación. El futuro urbanismo de Madrid será un trabajo de cirujano".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios