“Ahí es donde hay que reforzar la cooperación internacional, el intercambio de información e inteligencia", indicó
De Kerchove.
Según la Oficina de Prensa de la Presidencia colombiana, el diplomático recordó que la Unión Europea incluyó en la lista de grupos terroristas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y a las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
"Si alguien apoya éstos grupos, eso constituye una violación de la legalidad en Europa", señaló
De Kerchove.
Añadió que el Consejo de Ministros de la UE acaba de aprobar una mayor cooperación entre Colombia y la oficina de Policía Europea (Europol), que permitirá el intercambio de información y datos personales.
"Voy a pedirle al director de Europol que organice reuniones en la sede en La Haya (Holanda) sobre las actividades de las FARC en el exterior", indicó el coordinador, quien finalizará su visita al país el próximo 24 de julio.
Sobre las rutas de droga por África Occidental, el responsable europeo en la lucha antiterrorista explicó que en los próximos meses se suscribirá un acuerdo operativo entre la Europol y mandos policiales colombianos para el intercambio de información.
Así mismo,
De Kerchove afirmó que la UE reconoció los éxitos de la política de "seguridad democrática", una de las banderas de la Administración del presidente
Uribe contra la violencia y el narcotráfico.
"Afirmamos y admitimos, efectivamente, que la política de seguridad democrática del Presidente Uribe ha tenido éxitos importantes", consideró
De Kerchove.
Agregó que el tema de Derechos Humanos, es de gran importancia por lo que
"consideramos desde la UE, que hay que poner a las víctimas del terrorismo y de la violencia en el centro de nuestro trabajo, porque esto contribuye a deslegitimar a los grupos terroristas y a quitarles el glamour, que ellos pretenden vender".
De Kerchove se declaró respetuoso frente a la negociación de un acuerdo de cooperación entre Bogotá y Washington, por el cual militares y contratistas de ese país pueden utilizar bases colombianas para combatir el narcotráfico y el terrorismo.
"No me corresponde opinar sobre los acuerdos políticos entre Colombia y los Estados Unidos, pero entendemos que el intercambio de información y de inteligencia es importante, tanto para unos como para otros", anotó el diplomático.
Indicó que,
"en este sentido, el 'Plan Colombia' (ayuda estadounidense al país andino para combatir narcotráfico y guerrillas), ha ayudado a la normalización de la situación (...) y creo que una cooperación cercana en el intercambio de información, en general, es algo bueno".
En cuanto a las fumigaciones de cultivos ilícitos, recordó que la UE
"no las apoya", y que en contraposición, está de acuerdo con las
"erradicaciones manuales y los cultivos alternativos".
Notas relacionadas...