El informe no vinculante de los técnicos del Comité Olímpico Internacional (COI) que analizaron la candidatura de Madrid 2016 sube el listón a las aspiraciones de la capital de España, al contener más sombras que luces en sus páginas. Río de Janeiro es la candidatura que obtiene la mejor calificación, seguida de Tokio y de Chicago.
Los expertos del COI puntualizan que la complejidad de un evento multideportivo como éste "podría presentar
desafíos de orden organizativo y financiero", a la vista de la documentación presentada por Madrid. El principal, es que, a pesar del apoyo de las administraciones, no está clara la responsabilidad financiera entre las mismas. Además, dicen que falta "garantizar una transición eficaz hacia la constitución de los Juegos y la gestión de operaciones requeridas para concretar la visión, el concepto y los planes olímpicos". Asimismo, el COI no ha podido determinar si la
normativa antidopaje española respeta el código internacional, y considera importante que se resuelva esta cuestión.

Ahora bien, tanto el alcalde de la ciudad,
Alberto Ruiz Gallardón, como Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el deporte, no dejaron que las consideraciones del Comité de Evaluación empañasen el, a su juicio,
gran proyecto de la ciudad. El alcalde, de hecho, recalcó horas más tarde en una rueda de prensa que los aspectos "meramente formales" a los que se refiere el COI
estarán solucionados antes del 2 de octubre, cuando se anunciará en Copenhague la ciudad elegida. Lissavetzky aclaró que la
legislación antidopaje española ya está modificada a instancias de la Agencia Mundial.
Otra villa olímpica
El COI valora que los planes madrileños se basan en una regeneración social y física de la ciudad a través de dos vertientes: una dura apuesta por las infraestructuras deportivas y una importante serie de iniciativas a favor del desarrollo y la participación en distintas disciplinas deportivas con el fin de alcanzar la excelencia. Se valora positivamente el enfoque centrado en los "'Juegos con un
toque humano" que comprende programas deportivos y de atención a la comunidad, así como el apoyo social y la integración de las paralimpíadas.
.jpg)
En cuanto a la Villa Olímpica y demás instalaciones, los técnicos destacan que es un proyecto "
altamente dynamico", que 23 de las 33 sedes estén construidas o en vías de construcción y que, salvo el estadio de Tiro Olímpico, el resto están situadas a menos de 10 kilómetros del centro neurálgico del centro de la ciudad y son accesibles en transporte público. Subrayan que la modificación de La Peineta y el canal de remo podrían suponer desafíos financieros, constructivos y operativos. Además, puntualizan que la sede de vela de Valencia obligaría a construir una villa olímpica suplementaria.
El COI realizó entre el 16 y el 24 de febrero de 2009
encuestas de apoyo a la candidatura y Madrid se colocó en segundo lugar con un apoyo del 84,9 por ciento, tras Río de Janeiro (84,5 por ciento), pero por delante de Chicago (77,3) y Tokio (55,5). Indican que las olimpíadas crearán en Madrid más zonas verdes y deportivas y que generarán ambiciosos proyectos para la práctica del deporte.
En su apartado de conclusiones, el COI califica la presentación de
Río de Janeiro de "very high quality" (muy alta calidad), mientras que las de
Tokio y
Chicago son calificadas de "high quality" (alta calidad). De Madrid dice que "la documentación y presentaciones entregadas a la Comisión por las principales organizaciones implicadas en la candidatura varían en calidad".