La ministra de Cultura española, Carmen Calvo, inauguró junto a su par argentino José Nun, la exposición "Memoria", que recuerda los momentos más trágicos de la Dictadura argentina (1976-1983), y que, en opinión de la ministra, sirve para "saber exactamente dónde estamos, para saber hacia dónde queremos caminar". Por su parte, el secretario de Cultura argentina, José Nun, aseguró estar "cansado de oír una falacia que se repite tanto en España como en Argentina" y que -dijo- "hay que desmontar".
En el discurso de inauguración de la muestra "Memoria", expuesta hasta finales de abril en la Casa de América de Madrid, Calvo señaló que "a esta exposición la sostiene la memoria del recuerdo, el recuerdo de lo que no queríamos recordar, porque no queríamos que hubiera sucedido".
La exposición, recoge, bajo el título "Memoria. A 30 años del golpe de Estado en la Argentina. Testimonio colectivo/ Creación permanente", una colección de fotografías, dibujos, oleos y textos elaborados por un grupo de artistas argentinos que trabajó a instancias de la Secretaría argentina de Cultura sobre la idea de la memoria como recuerdo masivo de lo que ocurrió durante esos años.
Carmen Calvo se mostró satisfecha de que Argentina "esté aquí con sus recuerdos. Recuerdos -añadió- que son fantasmas porque han resuelto la luz de sus libertades y de su democracia".
En este sentido, criticó a los que "aquí en España, en los últimos tres años, nos han dicho que no había que recordar la historia de España" y subrayó que iniciativas como la que supone esta muestra son necesarias para todos; "tanto para que los más mayores cierren sus heridas, como para que los más jóvenes sepan quiénes son".
Por su parte, el secretario de Cultura de Argentina, José Nun, aseguró estar "cansado de oír una falacia que se repite tanto en España como en Argentina" y que -dijo- "hay que desmontar".
Según Nun, esa "falacia" pide que se deje de mirar al pasado para mirar al futuro. "Esa es una falacia doble, porque recordar el pasado no implica no mirar al futuro".
En este sentido, afirmó que "lo importante de volver la mirada hacia atrás es que la única manera posible de superar el pasado, es narrándolo, hacer un relato de lo que fue ese pasado".
La exposición incluye los textos espontáneos, escritos en trozos de papel por visitantes y que responden a la pregunta "¿De qué no nos tenemos que olvidar?".
A esta cuestión los visitantes sugieren no olvidar "que las revoluciones las hacemos los hombres comunes" o "que una generación entera dio su vida por un país con independencia económica".
En la larga lista de artistas que han contribuido a la exposición hay nombres como Carlos Alonso, Susana Beibe, Remo Bianchedi, Blas Castagna, Fenando Fazzolari, Daniel García, Jorge Gonzaléz Perrín, Carlos Gorriarena, Eduardo Molinari, Sergio Moscona, Luis Felipe Noé, Omar Panosetti, Provisorio Permanente, Mariano Sapia, Mariana Schapiro, Clorindo Testa y Luis Wells