Lenín Moreno viaja a Medio Oriente por Yasuní ITT
martes 02 de marzo de 2010, 21:55h
El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, y miembros del equipo negociador, inician una gira por Irán, los Emiratos Árabes y Turquía para promocionar el proyecto Yasuní-ITT.
Moreno indicó que en Irán explicarán a las autoridades "la importancia que tiene el mantener ese petróleo de Yasuní bajo tierra".
En la comitiva oficial participarán la directora del equipo de negociación, Ivonne Baki; el negociador técnico de la iniciativa Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), Carlos Larrea; y el subsecretario de Patrimonio Cultural, Tarsicio Granizo.
En Irán, Moreno mantendrá reuniones con el presidente de ese país, Mahmud Ahmadineyad, y con el vicepresidente, Mohamad Reza Rahimi, y junto a la delegación ecuatoriana expondrá la iniciativa Yasuní-ITT ante la Asamblea Consultiva Islámica.
La Presidencia informó en su sitio web que el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, acompañará a la delegación para dar seguimiento, por otra parte, a las negociaciones con Irán respecto a los proyectos hidroeléctricos.
Adicionalmente, la Comisión Técnica Yasuní ITT se entrevistará con los ministros de Energía, Ambiente y Relaciones Exteriores de los tres países islámicos.
En Dubái, Moreno tiene previsto reunirse con el vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes.
Además, la comitiva ecuatoriana tendrá como foro la Universidad de Bósforo en Turquía, donde intervendrán representantes de organizaciones ambientalistas, académicas e inversionistas, para presentarles la iniciativa ITT-Yasuní.
En este centro académico, Moreno se entrevistará con las autoridades de la Federación de Turquía para personas con discapacidad.
La iniciativa ambiental ecuatoriana Yasuní-ITT para dejar en tierra el petróleo de una zona de la Amazonía de alta biodiversidad, busca a cambio una compensación económica internacional.
El proyecto ITT prevé evitar la producción de unos 410 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por la no explotación del petróleo.
También pretende dejar bajo tierra unos 850 millones de barriles de crudo en el sector nororiental de la Amazonía ecuatoriana, donde se encuentra el Yasuní, uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo.