Ambos sindicatos han querido recordar que este 1º de mayo se desarrollará en un contexto de fuerte recesión económica con unos datos de paro muy graves y unas espectativas de recuperación de la economía, en el corto plazo, de extrema debilidad, UGT y CCOO han anunciado que organizarán más de un centenar de actos reivindicativos conjuntos por todo el país, fundamentalmente manifestaciones, concentraciones, actos sindicales y asambleas.
"Hoy la lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores viene marcada por la situación de crisis, y porque la salida de ésta no produzca un deterioro de las condiciones de vida y de trabajo", afirmó el secretario general de CCOO,
Ignacio Fernández Toxo, durante la presentación del manifiesto y de los actos organizados por los sindicatos para celebrar el 1º de mayo.
Contrato de fomento
.jpg)
Por su parte, el Secretario General de UGT,
Cándido Méndez, ha subrayado que UGT no está de acuerdo con el planteamiento del Gobierno de generalizar el contrato de fomento, porque implicaría “sustituir el contrato ordinario por este tipo de contrato, que está dirigido a unos determinados colectivos y cuya naturaleza se debe preservar”.
Desvincular el paro y la reforma laboral
Cándido Méndez ha manifestado que es necesario “simultanear la negociación a tres bandas con una mayor intensidad en las negociaciones bilaterales con la patronal, porque será con la patronal donde podremos desatar o no el nudo gordiano de un acuerdo”. El camino, ha añadido, está lo suficientemente trillado como para que se llegue a un acuerdo hacia finales del mes de mayo, sin embargo, ha advertido, que se debe dejar de vincular el ascenso del paro con el retraso en la reforma laboral ya que no tiene nada que ver. En cuanto a los últimos datos filtrados de la Encuesta de Población Activa, Méndez asegura que, de confirmarse, avalarían la posición de UGT de que “hay que mantener las iniciativas públicas para reforzar el crecimiento económico y recuperar con urgencia los flujos de crédito para las familias y las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y que no cabe como alternativa una reforma laboral”.
Estímulos fiscales

El secretario general de CCOO,
Fernández Toxo, se ha mostrado contrario a la retirada anticipada de los estímulos fiscales ya que esto, además de retrasar la recuperación, supondrá que "se podrá superar la crisis pero no se resolverá el problema del paro", cuando en su opinión "las políticas y los recursos deben ponerse al servicio de la solución del primer problema, el paro".
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, insistió por su parte, en la insuficiente respuesta de la Unión Europea para luchar contra la crisis, y advirtió que la crisis de Grecia no puede utilizarse de coartada para intensificar las políticas de ajuste laboral y debilitar los sistemas de protección social.
Contrato con despido 'barato'
Por otro lado, en relación con la polémica suscitada a propósito del contrato de fomento del empleo (33 días de indemnización en caso de despido) aclaró que es una modalidad que no se puede generalizar porque su naturaleza jurídica limita su uso a determinados colectivos de trabajadores, y debe ser considerada como una propuesta asociada a un proceso de diálogo social en dos fases.
Reformas del sistema financiero
Para Toxo, es necesario adoptar reformas urgentes, entre ellas, una reforma del sistema financiero para que el dinero fluya a las familias y a las pequeñas y medianas empresas. Asimismo considera que hay que dotar de recursos a las administraciones públicas, lo que hace imprescindible acometer una reforma fiscal equitativa - "nuestro país ha quedado desarmado fiscalmente", afirmó - y perseguir el fraude y la economía sumergida.
Jubilación a los 67 años
Finalmente Toxo consideró que cualquier reforma laboral tiene un efecto limitado dado que "el empleo lo va a generar la actividad económica". "En la reforma de la negociación colectiva existe más potencialidad para mejorar la productividad que en cualquier pretendida reforma laboral", señaló para concluir que "ni jubilación a los 67 años ni", como prentenden los empresarios, "reducción de cotizaciones".
Pinche en el Díptico para ver una a una las reivindicaciones de este 1º de mayo:
Este Primero de Mayo de 2010, en el que se cumplen 120 años de su primera celebración en España, los trabajadores y trabajadoras de los cinco continentes se celebra el "Día Internacional del Trabajo" para demandar un empleo con derechos, y para exigir un mundo más justo, en el que impere el reconocimiento y defensa de los derechos humanos y los valores universales de democracia, paz, libertad, justicia, igualdad y solidaridad.
Vea también:
.jpg)
