Maniobras militares generan protesta contra Perú y EE.UU.
lunes 07 de mayo de 2007, 16:32h
Gobierno manifiesta su disgusto porque Perú y Estados Unidos quisieron desconocer acuerdos por los cuales sus unidades navales deben enviar una señal cuando ingresen en Ecuador. Desde Lima el canciller peruano, José García Belaunde, descartó controversia.
La Canciller, María Fernanda Espinoza, informó que enviará sendas cartas de protesta manifestando el disgusto del gobierno por la intención de ambas naciones de ignorar acuerdos que obligan a sus naves a reportar su ingreso en aguas ecuatorianas.
"Nos hemos puesto a trabajar en una carta de protesta que le será entregada (al número dos del Departamento de Estado norteamericano, John) Negroponte, que visitará nuestro país en las próximas horas", dijo Espinosa al canal Ecuavisa.
Según la canciller, la decisión fue adoptada después de que el gobierno supo que Colombia tampoco será sede de los ejercicios militares, como lo había resuelto el Comando Sur de Estados Unidos luego de retirarle la sede a Ecuador.
"Hemos conocido que las maniobras se realizarán en La Florida (EEUU), por lo tanto estábamos esperando a la reacción de los otros países para ponernos a trabajar en la carta de protesta", comentó.
Las prácticas navales Unitas se desarrollan cada año y en ellas toman parte Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR).
El jefe de la Armada ecuatoriana, almirante Homero Arellano, denunció que Perú y Estados Unidos quisieron desconocer acuerdos por los cuales sus unidades navales deben enviar una señal cuando ingresen en Ecuador.
"Perú manifestó que no había necesidad de hacerlo -lo que nos parece un absurdo- y también Estados Unidos manifestó que no había necesidad de ese protocolo, lo que se contrapone a la legislación internacional", señaló el oficial a Ecuavisa.
El jueves la embajada estadounidense en Quito señaló que el cambio de sede de las maniobras se debió a una falta de acuerdo entre los participantes, y reiteró su invitación a Ecuador para que tome parte de los ejercicios.
Espinosa por su parte reiteró el rechazo del gobierno frente a la decisión "unilateral e indelicada" del Comando Sur de trasladar las prácticas a Colombia, sin previo aviso al gobierno del socialista Rafael Correa.
"Ecuador no acepta presiones o chantajes y toma una decisión soberana y digna frente a una situación arbitraria y unilateral, además exigió la explicación del caso al Comando Sur", expresó.
Asimismo, la diplomática aclaró que los límites marítimos entre Ecuador y Perú "están claramente señalados por los convenios de Santiago (1952) y Lima (1954), así como por los acuerdos de paz de 1998 en Brasilia".
Desde Lima el canciller peruano, José García Belaunde, descartó cualquier controversia con Quito. "Con Ecuador no hay ningún tema de límites pendientes, ni terrestre ni marítimo", dijo el diplomático.
El sábado el presidente Correa denunció que existen sectores peruanos, independientes del gobierno, que quieren crear conflictos limítrofes con Ecuador y Chile, y advirtió que jamás aceptará una nueva delimitación marítima.
Sin identificarlos, Correa señaló que a esos "grupos se les ha ocurrido que el límite marítimo no es el paralelo que siempre se ha utilizado, sino una bisectriz que quieren imponerle a Ecuador y Chile".
Ecuador y Perú libraron una guerra no declarada en 1995 por controversias fronterizas. En 1998 suscribieron en Brasil un acuerdo de paz que marcó una nueva etapa en las relaciones.