Beatriz Paglieri, representante del Estado en Papel Prensa, subrayó que la investigación sobre la gestión de la empresa continúa y que el objetivo de la Comisión Fiscalizadora es que todos los diarios del país tengan acceso al papel.
“Hubo una etapa de presentar el informe `Papel Prensa La Verdad´ y nosotros en forma paralela hemos ido trabajando en la gestión de la empresa”, explicó la funcionaria en declaraciones a radio Del Plata.
“Esto evidentemente tiene dificultades porque nosotros vamos con el objetivo, lo hemos planteado desde el primer día que es papel para todas las empresas editoriales del país”, agregó.
En este sentido indicó que “los llamados diarios del interior son los que fueron a hacerle el reclamo a la Presidenta el año pasado. “Ella tomó conocimiento y es cuando a mi me designa y se cambia la manera de participar del Estado y los representantes del Estado y yo llegué con ese pedido”, subrayó.
Para la funcionaria, desde el primer momento obtuvieron “como única respuesta la falta de información”: “De ninguna manera eso parecía que se iba a modificar. Nosotros hemos avanzado en los trabajos de investigación dentro de las posibilidades de la poca información y así vamos a seguir”, remarcó.
Paglieri subrayó que el viernes próximo se realizará una nueva reunión de directorio “con un temario amplio”: “Analizaremos costos de producción y ahí estarán los gastos administrativos. Ahora entendemos por qué había costos administrativos tan altos en una empresa que no estaba funcionando tan bien”, sostuvo.
En ese sentido se refirió los datos que obtuvo la Comisión donde se confirmó que hay sueldos en las gerencias que van de 41.000 pesos a 135.000. “Eso hasta mayo, los ingresos que recibieron en junio superaron la cifra del sueldo y del aguinaldo así que no sabemos si fue una gratificación aparte”.
“Es una gestión que no luce bien, porque uno tendría que decir que está sugestionado en una empresa que no está trabajando en su capacidad instalada a full y generando papel frente a la demanda sostenida que hay en el mercado argentino”, denunció.
La funcionaria también hizo mención a la decisión tomada por el Juez comercial Eduardo Malde, quien dispuso que no se trate en las próximas asambleas de accionistas de Papel Prensa la modificación de la conformación de la Comisión Fiscalizadora de la compañía como intentaron impulsar Clarín y La Nación.
"Lo que pasó ayer es muy importante, el juez reconoció que la Comisión Fiscalizadora desde 1973 hasta la fecha ha tenido dos miembros del Estado Nacional por sobre tres, es la mayoría y es el que le permite ver la legalidad de los actos”, dijo y concluyó: “Es muy importante que se continúen con las investigaciones, así también como la que presentó el ex director de La Razón sobre retorno de compras”
Fuerte respaldo de diarios regionales
Diarios y Periódicos Regionales Argentinos -DYPRA- señaló a través de una solicitada que la decisión del Poder Ejecutivo de realizar una denuncia en la Justicia por la venta de Papel Prensa duante la dictadura y el envío al Congreso de un proyecto de ley "constituyen un paso trascendental" para "avanzar en la democratización del sistema de comunicación argentino".
En la solicitada los diarios regionales retomaron las palabras de Clarín y La Nación, que en sus editoriales aseguraron que "quien controla la fabricación de papel, contra la palabra escrita".
"Coincidimos con el concepto que los accionistas privados de Papel Prensa expresaron en una editorial el pasado 22 de agosto. Esta preocupación es la de cientos de editores de periódicos de todo el país, de todas las vertientes ideológicas, que desde hace muchos añis ven restringida su libertad de información, y los lectores su derecho a informarse, al tener que imprimir menos pliegos de los necesarios, por la incidencia directa que tiene el costo del papel", afirmó DYPRA en uno de los parráfos de la solicitada.
Además, denuncian el aumento que sufrió el papel en los últimos 8 años, que según dice la asociación fue del 420 por ciento.
DYPRA insta a través de la solicitada "a los representantes del pueblo, a que avancen para que deje de ser patrimonio de un pequeño grupo de medios `el control de la palabra impresa´, legislando una norma que garantice precio, calidad, cantidad y provisión permanente sobre tal vital insumo, y de esa manera, se revierta una cuestión postergada por años por el Estado Nacional".
En ese sentido, los diarios regionales consideraron que "la decisión del Poder Ejecutivo abrió una oportunidad histórica".