Fragmentos de 'El Cantar del Mio Cid'; 'Pido la paz y la palabra' de Blas de Otero; 'Cien años de soledad' de Gabriel García Márquez, o 'Filomeno, a mi pesar' de Gonzalo Torrente Ballester forman parte de la nueva edición de 'Libros a la calle' cuyo objetivo es acercar los libros a los ciudadanos a través de fragmentos literarios expuestos en los medios de transporte público. Un total de 23.000 nuevos carteles de 17 modelos diferentes estarán presentes en vagones de Metro, autobuses de la Empresa Municipal de Transportes y trenes de Cercanías de Madrid.
El informe de hábitos de lectura realizado por la Comunidad de Madrid señalaba que gran parte de los ciudadanos no leen habitualmente por falta de tiempo. "Ahora no van a tener excusa". Así de contundente se ha expresado el consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, durante la presentación de la undécima edición de 'Libros a la calle', que tiene por objetivo implantar en la sociedad madrileña la cultura de la lectura.

A través de esta nueva iniciativa, promovida por la Asociación de Editores de Madrid, los madrileños habituales del transporte público van a poder leer textos de 'El Cantar del Mio Cid'; 'Descripción de la mentira', de Antonio Gamoneda; 'La forja de un rebelde', de Arturo Barea; 'Pido la paz y la palabra', de Blas de Otero; 'Longa noite de pedra', de Celso Emilio Ferreiro; 'El gran amor de la gallina', de Concha López Naváez; 'Cien años de soledad', de Gabriel García Márquez; 'Filomeno, a mi pesar', de Gonzalo Torrente Ballester, y 'El collar de la paloma', de Ibn Hazm de Córdoba, entre otros. En total, se van a distribuir "23.000 nuevos adhesivos con 17 modelos diferentes", según ha informado Fisas, que se pegarán en los vagones de metro -9.000 carteles-, autobuses de la EMT -7.000-, y trenes de Cercanías -6.000-.
Además, este año como novedad se pegarán 1.000 ejemplares en los autobuses urbanos de Zaragoza gracias a un convenio de colaboración firmado con el consistorio de esta ciudad. Cada uno de los carteles incluirá uno de los nueve eslóganes de la campaña como 'Dime lo que lees y te diré quien eres', 'Si el vértigo te atrae, asómate a los libros', o 'Ponle fin al cuento en tu librería'. Esta campaña está enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura puesto en marcha por la Comunidad de Madrid en octubre de 2006 con un presupuesto -de 12 años de vigencia- de 500 millones de euros.

Emiliano Martínez, presidente de la Asociación de Editores de Madrid, espera que la nueva edición de 'Libros a la calle' incremente la lectura entre los ciudadanos madrileños. Y es que, aunque "la Comunidad de Madrid es la primera en toda España en cuanto a hábitos de lectura, con una diferencia significativa de la media nacional", lo cierto es que todavía se debe implantar aún más la cultura de la lectura. Por su parte, Pilar Gallego, presidenta del Gremio de Libreros de Madrid, ha recordado, utilizando las palabras del moralista griego, Plutarco, que "el cerebro no es un vaso para llenar sino una lámpara para encender". Algo que se consigue con los libros.
La campaña 'Libros a la calle' es fruto de la colaboración entre la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Madrid, la Empresa Municipal de Transportes, Metro de Madrid, Cercanías Renfe, el Consorcio Regional de Transportes, el Gremio de Editores de Madrid, el Gremio de Libreros de Madrid y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).