www.diariocritico.com

La URJC desarrollará pantallas flexibles para la ropa de los bomberos y la policía

sábado 15 de septiembre de 2007, 18:06h
Fabricar pantallas flexibles para integrarlas en la ropa o en los cascos de los cuerpos especializados tales como los bomberos o la policía. Ése es el objetivo de un proyecto que está llevando a cabo el Grupo de Optoelectrónica Orgánica (GOO) de la Universidad Rey Juan Carlos.
Es tan sólo una de las utilidades de los displays plásticos que está desarrollando este grupo, los mismos dispositivos que permitirán, por ejemplo, fabricar paneles de iluminación ambiental o papel electrónico y hasta un hogar donde prácticamente todo, incluso los envases de consumo diario, vengan dotados de pantallas informativas.

Las ventajas de la tecnología orgánica para la elaboración de pantallas frente a otras existentes, como los cristales líquidos, son claras. Primero, al no necesitar luz trasera, se pueden desarrollar pantallas ultrafinas de menos de un milímetro de espesor. Segundo, consumen muy poca energía (los diodos electroluminiscentes son las fuentes de luz más eficientes), y su coste de producción es muy bajo, puesto que su fabricación no requiere ultra-alto vacío ni elevadas temperaturas. Y tercero, presentan mucho más contraste, un alto grado de brillo y unos 165º de ángulo de visión. Pero si hay algo que los hace especialmente ‘valiosos’ es que los displays orgánicos pueden ser transparentes y flexibles: es decir, adaptables a cualquier tipo de superficie.

La principal desventaja de la tecnología orgánica es actualmente el bajo tiempo de vida de los dispositivos, no comparable al de los de los cristales líquidos, por lo cual su mayor impacto hasta el momento ha sido en dispositivos no exigentes en este aspecto (pequeños displays integrados en dispositivos de uso no continuo, como reproductores de MP3, cámaras digitales, etc).

30 empresas internacionales
Actualmente más de 30 empresas internacionales fabrican displays orgánicos de diferente índole (desde pantallas de tv a pequeños displays integrados en teléfonos móviles, PDAs, etc). La mayoría son líderes en el campo de los cristales líquidos (Samsung, Pionner, Philips…), siendo las multinacionales asiáticas quienes controlan hoy la productividad.

El GOO se formó en el año 2003, cuando coincidieron en la Universidad diferentes profesores interesados en el mundo de la Optoelectrónica en general y de los dispositivos orgánicos en particular. El GOO colabora estrechamente con grupos de alta capacidad tecnológica como el Grupo de Fotónica Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, el grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III y el departamento de Metrología del Instituto de Física Aplicada (CSIC).

Pero esta tecnología es multidisciplinar y siempre requiere un importante plantel de químicos, en este caso del grupo de Química Orgánica de la Universidad Complutense y del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Los displays plásticos están formados por diodos orgánicos, una estructura de multicapas tipo sándwich metal/polímeros/metal. Para su fabricación se utilizan técnicas habituales como el depósito de capas delgadas mediante centrifugado (spin coating), la fotolitografía y la evaporación de metales, pero en muchos casos utilizadas de forma particular, no estándar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios