Después de tres días de intenso trabajo, el Consejo Político constituido por asambleístas, legisladores y dirigentes políticos alcanzó la noche de ayer, por unanimidad, el primer acuerdo que plantea un Estado económico estatal, comunitario y privado.
En rueda de prensa realizada en instalaciones del hall de la Vicepresidencia de la República, el Presidente nato del Congreso Nacional, Álvaro García Linera, señaló que las 11 fuerzas políticas que apuntalan el acuerdo: UN, MNR, MAS, MOP, ASP, MBL, CN, AS, MCS, FA, AIRA y un bloque de constituyentes de Podemos acordaron la propuesta del texto de Economía Plural para Bolivia.
García Linera explicó que la Economía Plural establece tres formas de organización: una economía mixta, una economía comunitaria y una economía privada orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todos los bolivianos y bolivianas.
El Artículo de propuesta para el nuevo texto de la Constitución Política del Estado consta de seis parágrafos: El primero establece que el "Estado ejerce la dirección integral del desarrollo económico y de sus procesos de planificación".
El segundo señala "que los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y son administrados por el Estado, se respeta y garantiza la propiedad individual y colectiva sobre la tierra".
El tercero establece "la industrialización para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva en el marco del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza".
En el cuarto indica que el "Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos".
En el quinto sostiene que "se garantiza la propiedad privada en el marco conceptual y filosófico de la actual Constitución Política del Estado, se respeta el derecho a la sucesión hereditaria".
El quinto apunta que "el respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica", y el sexto que "el Estado fomenta y promociona el área comunitaria de la economía como alternativa solidaria, tanto en el campo como en la ciudad".
El Vicepresidente de la República felicitó a los constituyentes y delegados de partidos políticos por haber delineado una propuesta que marca los pilares organizativos de la economía para las siguientes décadas en la combinación de lo estatal, lo privado, lo comunitario, la distribución de recursos, la conducción del Estado, el respeto a la iniciativa individual y privada.
"Sobre este marco general, los Constituyentes en sus Comisiones, en el debate en la Asamblea, en el Comité de Concertación podrán procesar los Articulados específicos y correspondientes", remarcó.
García Linera explicó que existen avances sustanciales en los otros temas como el de visión país, autonomías, los poderes del Estado y otros que con seguridad en el curso de las horas y días estarán concluidos.
Satisfacción
De su parte, el asambleísta y jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, calificó como positivo el primer acuerdo porque se estaría dando al país certidumbre y señales de respeto a la iniciativa privada, a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica a inversiones extranjeras.
"Es el reconocimiento de que en el país hay una pluralidad de sistemas económicos, diversas formas de propiedad y de producción. Es una señal clara de que no se va a tratar de imponer a nadie una forma de producción", aseguró el jefe de Unidad Nacional.
A su turno el Asambleísta y Primer Vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Roberto Aguilar (MAS), dijo que el acuerdo alcanzado no se trata de un simple negociación, sino que se ha logrado abrir una mecanismo de concertación.
"No se está redactando un texto constitucional, eso lo van a hacer las comisiones a través de la participación de cada bancada para que el plenario de la Asamblea sea instancia que apruebe por dos tercios de voto", manifestó Aguilar.
A su vez, el Constituyente, Guillermo Richter (MNR), aseguró que la definición de propuesta de Economía Plural marca el inicio del un proceso de concertación que le beneficiará a los más de nueve millones de bolivianos porque recoge las aspiraciones de cambios estructurales para el país.
"Si revisan el documento, el mismo establece la más pura garantía para los inversionistas, para la propiedad privada y los más importante es que se está elevando a la categoría de norma constitucional el derecho a la herencia", manifestó el emenerrista.
Visión país
Pese a que todas las fuerzas políticas expresaron su complacencia por haber sellado el primer acuerdo, se conoció que no se puedo presentar un segundo referido al tema de Visión País, porque existen disensos entre el concepto de Estado plurinacional y el Estado unitario.
El MNR y otras fuerzas políticas apuestan por un Estado Unitario con una forma mixta de organización que recoja las autonomías departamentales votadas en cuatro Departamentos y la descentralización en los cinco Departamentos. Mientras, que el MAS apuesta por un Estado plurinacional en el marco de la unidad nacional.
Sin embargo, por el poco tiempo que resta, no se descartó que hasta el 8 de octubre haya dos propuestas por disensos, pero que no habrá abandonos de la reunión porque existe el firme compromiso de perseverar hasta agotar el diálogo.