En ese escenario, el presidente Evo Morales y la Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú (una indígena guatemalteca) pidieron —por separado— a los indígenas del mundo organizarse para asumir un nuevo reto: recuperar y preservar los recursos naturales.
La solicitud se hizo en medio de un ambiente festivo, con el sonar de instrumentos autóctonos y un sahumerio en ofrenda y agradecimiento a sus deidades, luego de que la Organización de las Naciones Unidas aprobó, el 13 de septiembre, sus derechos.
Tras valorar este logro, Morales manifestó que ahora “tenemos que continuar la lucha hasta que los recursos naturales vuelvan a manos de los pueblos”. Para ello, en el caso de Bolivia, pidió que a la trilogía "ama sua, ama llulla y ama quella" se añadan otros dos postulados.
Primero, “el antiimperialismo, el antineoliberalismo y el anticolonialismo, y segundo, es que el agua, la energía y la tierra y los recursos naturales, sean un derecho humano. ¿De qué sirve que el agua o la energía estén en manos de los privados? La energía, el agua y el territorio deben ser declarados un derecho humano, y si son un derecho humano deberán ser públicos”, expresó.
Menchú recordó que la aprobación de los derechos indígenas en las Naciones Unidas se sobrepuso a tres problemas que se debatieron durante 20 años.
El primero, mencionó, tiene que ver con que finalmente se les reconoce la cualidad de “pueblos indígenas” y no de “poblaciones indígenas”. El segundo se refiere a que se les otorgó el derecho a la autodeterminación.
Esta condición, aseguró, no era aceptada por ningún país de Latinoamérica, “pero nuestra lucha fue por la autodeterminación, porque implica autonomía, libertad, implica territorio, implica derechos. Por eso, intencionalmente en la declaración quedan los dos conceptos”.
Finalmente, en coincidencia con el presidente Morales, se refirió al tercer escollo: la posesión y uso de la tierra y sus riquezas.
“Los oligarcas están acostumbrados a venir, traer un tractor y destruir la plata, destruir los cerros y a contaminar los ríos y la tierra. Pasaron sobre los indígenas y nadie nos dijo perdón, ni nadie nos pidió permiso, pero ahora la declaración dice que se debe consultar a los pueblos indígenas cada vez que toquen nuestros recursos naturales y recursos minerales”, indicó Menchú.
ACTOS HOY Y MAÑANA
Hoy • Los representantes de los pueblos indígenas de 136 países visitarán Tiwanaku para realizar ritos andinos y recibir la energía de los ancestros. Será desde las 9.30. A las 16.00 retornarán a La Paz y retomarán los debates que iniciaron ayer.
Mañana • Visitarán Chimoré, en el trópico de Cochabamba. Allí presentarán las conclusiones de las mesas de debate. El presidente Evo Morales también asistirá al acto y cerrará el evento con un discurso.