Educación para la Ciudadanía
Peces-Barba: "El TSJA no dará la razón a los objetores"
jueves 13 de diciembre de 2007, 13:56h
Este padre de la Constitución asegura que el Tribunal Superior de Asturias no les dará la razón puesto que la ley sólo recoge la objeción de conciencia al personal sanitario que interviene en abortos legales. Sin embargo, admitió que si se declarase inconstitucional la Ley de Matrimonio Homosexual habría que reelaborar la asignatura.
El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III, Gregorio Peces-Barba, afirmó este jueves que si el Tribunal Constitucional declara "inconstitucional" la Ley de Matrimonio Homosexual deberá quitarse de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC).
Durante la presentación de su libro 'Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos' (Editorial Espasa), Peces-Barba explicó que si bien el matrimonio homosexual puede ser "perfectamente incluido" en los contenidos de esta asignatura porque se trata de "una ley" y por lo tanto, "forma parte de la legalidad", en caso de que el Constitucional declarara que va en contra del artículo 32 de la Carta Magna "deberá salir del programa".
"Tengo mucho interés por ver qué interpretación hace el Tribunal Constitucional. Si consideran que el matrimonio homosexual cabe o no cabe en el artículo 32 de la Constitución", apuntó el catedrático, cuyo libro pretende "dignificar la asignatura frente a una serie de valoraciones sin sentido que se han hecho contra ella".
Y es que, para Peces Barba, temas como la violencia de género o el matrimonio homosexual "sólo se tocan de manera secundaria" y "no forman parte de la esencia de la materia". "Las autoridades han pretendido incluir una serie de temas que son secundarios pero que están allí", indicó el autor de este libro que va especialmente dirigido a profesores y académicos.
TSJA no resolverá a favor de los objetores
En esta línea, también consideró "imposible" que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) resuelva a favor de los padres que han objetado contra EpC pese a haber decidido como medida cautelar que un grupo de jóvenes no asista a clases mientras se resuelve la demanda. "Esa medida no prejuzga sobre el fondo", advirtió.
En este sentido, también afirmó que la objeción de conciencia "no es legal" sino es aceptada por el Estado a través de una ley o de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Al respecto, añadió que actualmente "sólo hay una objeción de conciencia reconocida en una sentencia de ese tribunal y que está relacionada con el personal médico sanitario que tiene que intervenir en el proceso para determinar si un aborto está dentro de la ley".
Según Peces-Barba la objeción de conciencia "no es una dimensión de la voluntad de los ciudadanos, ni basta con que uno la declare". "¿Qué sociedad podría resistir si unos obedecen y otros deciden no hacerlo?", se preguntó el catedrático. Por ello, afirmó que le parece "poco probable" que el Tribunal Constitucional resuelva a favor de los padres que se han acogido a la objeción de conciencia por lo que sus hijos "no podrán graduarse sino cursan EpC".
Por último, el también presidente de honor de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política manifestó su "temor" a que la nueva asignatura se convierta en una 'maría' si no se hace hincapié en la formación del profesorado. "Para impartir esta asignatura no basta con tener un título de historia o filosofía porque tiene algunas especificidades muy complejas", señaló el catedrático, quien abogó por la formación de un cuerpo especializado en esta materia.