La Unión Europea, que se consideraba que estaba a punto de cerrar un acuerdo con Estados Unidos para contener los aranceles, ahora se preapra para un contraataque comercial.
Funcionarios estadounidenses informaron esta semana al jefe de comercio de la UE que el presidente Trump espera mayores concesiones del bloque para alcanzar un acuerdo. Estas incluirían un arancel base del 15% o superior sobre la mayoría de los productos europeos, según personas cercanas a las conversaciones.
Esta noticia fue una sorpresa para la UE, que había trabajado en un acuerdo que mantenía los aranceles base en un 10%, lo que ya representaba una concesión difícil para algunos de sus 27 países.
Alemania dice 'basta'
El cambio llevó a Alemania, la mayor economía de Europa y su principal exportador -que antes se mostraba más conciliadora respecto a las represalias de EEUU-, a acercarse a la postura más beligerante de Francia, según fuentes cercanas a las discusiones citadas por el diario 'The Wall Street Journal'.
Ahora, los Estados miembros de la UE instan al órgano ejecutivo del bloque a preparar medidas nuevas y contundentes para responder a las empresas estadounidenses, más allá de los aranceles de represalia sobre bienes. Esto sucedería si no se logra un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha límite fijada por Trump, según indicaron las fuentes.
"Todas las opciones están sobre la mesa", afirmó un funcionario alemán el viernes. El funcionario añadió que aún había tiempo para negociar un acuerdo, pero advirtió: "Si quieren guerra, tendrán guerra".
Un punto de inflexión
El impulso para aumentar las posibles contramedidas marca un punto de inflexión para la UE, después de meses de negociaciones para salvar la relación comercial más grande del mundo. Más de 5.000 millones de dólares en bienes y servicios circulan diariamente entre ambas economías, según datos de la UE.
La Comisión Europea, responsable de la política comercial del bloque, declaró el domingo que busca un acuerdo negociado y mutuamente beneficioso, y que permanece profundamente comprometida en las negociaciones. Si no se encuentra un resultado satisfactorio, todas las opciones seguirán sobre la mesa, afirmó un portavoz.
El domingo, Howard Lutnick, secretario de Comercio de EEUU, expresó optimismo sobre la consecución de un acuerdo con la UE. "Estoy seguro de que lograremos un acuerdo", manifestó Lutnick en el programa 'Face the Nation' de CBS. "Y será excelente para Estados Unidos, porque el presidente apoya a Estados Unidos".
Esfuerzos diplomáticos
En los meses transcurridos desde que Trump asumió el cargo, Maroš Šefčovič, comisario europeo de comercio de la UE, viajó a Washington media docena de veces. Mantuvo múltiples llamadas y mensajes con funcionarios comerciales de EEUU. Además, afirmó que Europa estaba dispuesta a reducir aranceles y adquirir decenas de miles de millones de dólares en productos energéticos y semiconductores avanzados de EEUU.
El bloque tiene poco que mostrar por sus esfuerzos. A principios de este mes, Trump amenazó con aranceles del 30% a las importaciones de la mayoría de los productos de la UE, un aumento desde el 20% que el presidente inicialmente sugirió en abril.
Incluso funcionarios alemanes, que presionaron por un acuerdo rápido, ya no consideran un pacto con EEUU como el resultado más probable, según personas familiarizadas con el asunto.
Alemania llama a defenderse
El viernes, Berlín señaló que podría respaldar el uso por parte de la UE de su llamada 'herramienta anticoerción'. Se trata de un instrumento legal que permite al bloque responder a la presión económica con una variedad de restricciones al comercio y la inversión. Nunca antes se había utilizado, explica el 'Wall Street Journal'.
Funcionarios de la UE consideran esta herramienta como el arma comercial más potente del bloque y un último recurso. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que lidera el brazo ejecutivo de la UE, declaró a principios de este mes que el instrumento se creó para emergencias "y todavía no estamos ahí".
Las medidas que se preparan incluyen posibles gravámenes u otras restricciones a los servicios digitales de EEUU y limitaciones al acceso de las empresas estadounidenses al mercado de contratación pública del bloque, según las fuentes.
Francia y otros países miembros de la UE habían presionado durante mucho tiempo para que la UE adoptara una postura más dura contra EEUU, mientras que Alemania había alentado al bloque a buscar un acuerdo preliminar rápido con Trump.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.