www.diariocritico.com

Gramíneas y arizónicas, principales causas de los casos de alergia

lunes 17 de marzo de 2008, 12:00h
Las gramíneas y arizónicas se han convertido en las principales responsables de las visitas a las áreas de alergología de los centros médicos en las regiones de la zona centro y sureste de España. Así lo ha afirmado la doctora adjunta al Servicio de Alergias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, María Fernández.
Mientras las primeras tienen su época de polinización en la estación propiamente primaveral, entre mayo y junio, las arizónicas lo hacen en los meses de invierno, de enero a marzo, y son una causa de alergia importante "desde hace diez años", especialmente en Madrid, debido a la proliferación de este tipo de plantas en parques y jardines de las nuevas urbanizaciones. Aquellos pacientes que ya conocen su sensibilidad a un determinado alergeno, la época del año en que pueden padecer los síntomas, y han recibido pautas de su médico en cuanto al tratamiento, pueden saber "cuándo empezar a tomarlo y hasta cuando mantenerlo".

Para ello, Fernández destaca la labor que debe realizar el facultativo para "educar al paciente" en el terreno de la información, para que éste sea capaz de consultar las cifras de concentraciones de polen de su ciudad y poner en práctica, cuando sean muy altas, medidas de "evitación" de los síntomas. Para los nuevos pacientes, se debe "hacer una historia clínica completa, en donde figure desde cuándo padece los síntomas, qué meses del año está peor, si ha tenido que acudir a urgencias en alguna ocasión por sufrir una crisis y si ha tomado alguna medicación",

A continuación, se le realizarían las pruebas cutáneas para conocer "la causa o causas concretas de su alergia", y se le explicarán una serie de normas básicas que tiene que contemplar para su tratamiento: instrucciones de evitación, información sobre el comportamiento del alergeno -épocas de polinización y de mayor concentración, y pautas para la administración del tratamiento.

La doctora Fernández indica que en la actualidad, existen dos tipos de tratamientos aplicables a los pacientes alérgicos. Por un lado, estaría el sintomático, consistente en el uso de antihistamínicos, sprays, colirios y cremas tópicas... que se administran cuando se presenta una crisis y que puede manejarse "a nivel ambulatorio". La otra alternativa es la inmunoterapia, que se aplica durante cinco años, y que "hoy por hoy, es la única herramienta curativa" que tiene a su disposición las personas sensibilizadas. Sin embargo, las vacunas tienen la limitación de que no resultan efectivas en todos los casos.

Uno de los mayores inconvenientes con los que se encuentran los especialistas médicos en alergias en los últimos tiempos es la polisensibilización que presentan algunos pacientes, y que son los que sufren una "peor calidad de vida". Entre las causas que Fernández señala como responsables de este fenómeno está la contaminación, y en concreto, la derivada del tráfico. "Diversos estudios han demostrado que las partículas diesel potencian los efectos de los alergenos del polen", destaca.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios