La administración de Donald Trump retiró las observaciones negativas hacia El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre la situación global de los derechos humanos, mientras reforzó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países que considera adversarios políticos. Además, menciona cuestiones de España, y no siempre positivamente.
Mención a Ione Belarra
El documento sorprende al incluir a la ex ministra de Derechos Sociales y actualmente líder de Podemos, Ione Belarra, a la que reprocha sus manifestaciones críticas contra Israel.
En la sección dedicada a "actos de antisemitismo", se cita un encuentro celebrado el 3 de junio del año pasado en el Congreso de los Diputados, organizado por Belarra. El texto detalla: "El 3 de junio, la diputada y ex ministra de Derechos Sociales Ione Belarra organizó un evento en el Parlamento durante el cual considera que los oradores invitados glorificaron el ataque de Hamás de octubre de 2023 contra Israel y que afirmaron que Israel no tenía derecho a existir".
Además, advierte a España sobre el efecto perjudicial que, a juicio del Departamento de Estado, provoca la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, conocida popularmente como "ley Mordaza". El informe insiste, como en evaluaciones previas, que las advertencias sobre la ley Mordaza también las comparte Amnistía Internacional, que la considera restrictiva para los derechos fundamentales.
El Salvador, Israel y Rusia
Respecto a El Salvador, el Departamento de Estado indicó que "no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos", lo que contrasta con la versión difundida en 2023 bajo el mandato de Joe Biden, cuando se documentaron torturas y malas condiciones en centros penitenciarios en el país presidido por Nayib Bukele.
Sobre Israel, aunque el documento recoge denuncias de ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también resalta que el Ejecutivo israelí adoptó mecanismos para identificar a responsables de abusos durante la ofensiva en Gaza. Además, se eliminan las críticas a la reforma judicial del primer ministro Benjamín Netanyahu, que en ediciones anteriores se consideraba una amenaza a la independencia judicial.
En el caso de Rusia, el informe mantiene las acusaciones de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad cometidos en Ucrania por las fuerzas rusas, pero omite las referencias previas a la persecución de la comunidad LGTBI.
Brasil y Sudáfrica, en el punto de mira
En contraposición a las moderaciones anteriores, el texto señala un retroceso en materia de derechos en Brasil, asegurando que "la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil". En gran parte se debe a que ha procedido penalmente contra Jair Bolsonaro, líder ultraconservador y socio de Trump.
En el caso sudafricano, denuncia un "deterioro significativo" vinculado a políticas de expropiación de tierras a la minoría afrikáner de origen europeo.
Venezuela, China e Irán
El informe dedica un apartado a Venezuela, donde afirma que el panorama de derechos humanos "empeoró significativamente", sobre todo después de las elecciones presidenciales, en las que se denunciaron irregularidades a favor de Nicolás Maduro.
En lo referente a China, el Departamento de Estado reitera las acusaciones de genocidio contra la minoría musulmana uigur.
Finalmente, sobre Irán, denuncia la ejecución de varios centenares de personas durante el último año.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.