La Fiscalía sale en defensa de Álvaro García Ortiz, todavía fiscal general, y ha recurrido su procesamiento, así como el de la fiscal madrileña Pilar Rodríguez, al Tribunal Supremo.
El recurso, firmado por la teniente fiscal del Supremo, María de los Ángeles Sánchez Conde, asegura que el correo en el que el abogado de Alberto González Amador "de común acuerdo" admitía al fiscal la comisión de 2 delitos fiscales, era ya conocido y defiende "la rotunda inexistencia de prueba sobre la remisión del correo desde la Fiscalía General del Estado".
Según ha adelantado RTVE, en el recurso también se critica la "novedosa" teoría de que Ortiz actuó bajo las órdenes de Moncloa y ha recalcado que "en ninguna de las múltiples resoluciones y actos procesales se hace alusión" a esta hipótesis que el magistrado aseveró en su auto de procesamiento.
El escrito concluye enfatizando que "tal imputación se introduce ex novo" y "sin ningún sustrato probatorio" lo que para la Fiscalía supone una "clara indefensión de los investigados".

Recuerda que varias personas conocían ya el correo
La fiscal ha resaltado también que "el propio magistrado reconoce que con anterioridad a la presunta filtración del correo de 2 de febrero de 2024 por el fiscal general del Estado circulaba por los medios la existencia de un ofrecimiento de acuerdo por parte de González Amador".
Además, ha recordado que los agentes de la UCO aseguraron que "una pluralidad de personas" conocían con antelación a la presunta filtración el correo en cuestión. También ha insistido en el testimonio de varios periodistas que aseguraron en sede judicial tener dicha información "con antelación" a que se enviase a García Ortiz.
Uno de los puntos novedosos del recurso es la inclusión de un mensaje de un redactor de La Sexta en el chat de tribunales de dicha cadena señalando que conocía la confesión de Alberto González Amador. Este mensaje, según la información de RTVE, se envió el 13 de marzo a las 21:54 horas, varios minutos antes de que los mails le llegaran al fiscal general.
Unos datos que, bajo su criterio, demuestran que ya se conocía la confesión de la pareja de Ayuso antes de que los datos le llegasen al fiscal. La número 2 de la Fiscalía también ha recordado en el escrito que la Abogacía del Estado conocía ese pacto ya que recibió el correo el mismo día del acuerdo con la pareja de Ayuso, así como la Fiscalía Superior de Madrid