www.diariocritico.com
Rodica Radian-Gordon, embajadora de Israel y Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno
Ampliar
Rodica Radian-Gordon, embajadora de Israel y Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno (Foto: DC)

Nueva crisis entre España-Israel: la embajadora hebrea achaca a Díaz que promueva "proclamas antisemitas"

jueves 23 de mayo de 2024, 16:02h

Nuevo capítulo en la crisis diplomática abierta con Israel tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que España reconocerá el próximo martes a Palestina como Estado, pese a la oposición de EEUU.

Este jueves, la embajadora israelí en España, Rodica Radian-Gordon, acusó a la vicepresidenta segunda del Ejecutivo, Yolanda Díaz, de proferir "proclamas antisemitas" tras difundir Díaz un vídeo respaldando la decisión de reconocer a Palestina como Estado que termina con el lema "Palestina será libre desde el río hasta el mar", una frase utilizada por diversos grupos nacionalistas palestinos con distintos significados.

Uno de los grupos que emplea este lema es Hamás, que históricamente ha defendido la supresión de Israel y el establecimiento de un Estado palestino teocrático en las tierras del antiguo Mandato británico de Palestina, aunque desde 2017 comparte la solución de 2 Estados, uno árabe y uno hebreo, si bien sigue sin reconocer a Israel.

Díaz, en el vídeo que publicó en sus redes sociales el miércoles, defendió que "la situación en Palestina nos obliga a no quedarnos" sólo en el reconocimiento del Estado palestino y abogó por "seguir trabajando para acabar con el genocidio y conseguir un alto el fuego".

"Vivimos un momento de la historia del mundo en el que hacer lo mínimo es a la vez heroico e insuficiente, por eso no podemos detenernos: Palestina será libre desde el río hasta el mar", apuntaba igualmente la vicepresidenta segunda.

Esa última cita es la que ha indignado a Israel, cuya embajadora en España mostró su "total repulsa" a las palabras de Díaz en un mensaje difundido en sus propias redes sociales.

"Esta expresión es un llamamiento claro a la eliminación de Israel, fomentando el odio y la violencia. Las proclamas antisemitas no pueden tener cabida en una sociedad democrática, y es absolutamente intolerable que hayan sido pronunciadas por una vicepresidenta del Gobierno", denunció Radian-Gordon.

En respuesta a la polémica, el portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, denunció que "cuando lo que hay sobre la mesa es un genocidio, quien no se atreve a condenar firmemente los 35.000 asesinados y el genocidio perpetrado contra la población palestina en Gaza tiene que buscar excusas". "Nosotros hemos condenado siempre el terrorismo, por supuesto, pero les preguntamos a quienes buscan excusas: ¿condenan ellos 35.000 asesinados por parte del Gobierno de Israel en Palestina?", respondió Errejón, que insistió en que Sumar está "de acuerdo con el respeto de las resoluciones de la ONU" y "con la defensa de la libertad de Palestina", además de "con la solución de 2 Estados".

¿De dónde viene esta proclama?

La última parte de su alegato ("Palestina será libre desde el río hasta el mar") es uno de los eslóganes que se ha utilizado durante las últimas semanas en las acampadas en diversos campus universitarios del mundo, incluido España: "From the river to the sea, Palestine will be free".

Y aunque dicha reivindicación se considera en la actualidad como un llamamiento al reconocimiento de los derechos de los palestinos, su origen es oscuro, y hoy es utilizada por la organización terrorista Hamás y países amigos como Irán para no sólo reclamar el reconocimiento del Estado árabe, sino también para abogar por la destrucción de Israel, como denunció la embajadora israelí.

Esto es así porqure la distancia que existe desde el río (Jordán) hasta el mar (Mediterráneo) abarca todo el país hebreo, además de, por supuesto, Gaza y Cisjordania. Por lo que, la creación de un Estado palestino que se extienda por ese territorio fue uno de los objetivos fundacionales de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que desde su fundación en 1964 y hasta 1988 apoyaba el terrorismo contra los israelíes y la aniquilación de su país.

De esta forma quedó reflejado en la carta orgánica de la OLP, que en 1973 fue alejándose poco a poco de la violencia y para ir adoptando posiciones más diplomáticas. No obstante, no fue hasta 1988 cuando el entonces presidente de la organización, el mítico líder palestino Yaser Arafat, renunció definitivamente al terrorismo y lo condenó en todas sus formas.

Esta declaración coincidió con la fundación, concretamente en 1987, de Hamás, que se posociona en contra de las posturas dialogantes que estaba abrazando la OLP. El reconocimiento de Arafat del Estado israelí en 1993 propició que el entonces primer ministro israelí, Isaac Rabin, aceptase a la Organización para la Liberación de Palestina como el "legítimo representante del pueblo palestino".

Esto fue el preludio de los Acuerdos de Oslo, que sentaba las bases para una solución al conflicto que aún no ha llegado, y la creación de la Autoridad Nacional Palestina. Desde ese momento, la OLP reconocía que Israel y Palestina debían convivir en 2 Estados independientes y abandonaba formalmente la idea de la destrucción del país hebreo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios