El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha decidido la suspensión cautelar de las sanciones del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a Ryanair y Norwegian Air por cobrar por el equipaje de mano. Aun así, se les ha impuesto avales bancarios que alcanzan los 110 millones de euros.
De esta manera, la sección sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del órgano judicial ha dicho sí a las medidas cautelares que pidieron ambas aerolíneas. Las dos habían impugnado las multas del 21 de noviembre de 2024 que se elevaban a más de 107 millones de euros en el caso de Ryanair y a 1,6 millones en el de Norwegian Air.
Los castigos impuestos a las aerolíneas eran por prácticas como, además de el cobrar por el equipaje de mano, hacerlo también por reservar asientos contiguos para acompañar a personas dependientes o a menores y por no dejar que se pagara estos sobrecostes en metálico.
A su vez, también se había sancionado la demanda de un pago por la impresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto, por omisiones de información y por no ser lo suficientemente claros en los precios que se publican en su web y en la de terceros.
Aval bancario
Pero los magistrados del juzgado han creído necesario condicionar la suspensión de las multas a que las aerolíneas aporten un aval bancario similar a los castigos impuestos. De este modo, Ryanair va a tener que aportar 110 millones de euros y Norwegian Air 1,8 millones, cantidades que salen del importe de la sanción y los intereses generados.
El tribunal ha decidido a favor de la suspensión cautelar de estas sanciones ministeriales por la "imposibilidad, en este momento procesal, de prejuzgar el fondo del asunto", ha señalado el Tribunal en la sentencia emitida el pasado 19 de junio. Además, el juzgado en resolución ha advertido de que es "evidente que la suma exigida es, ciertamente, muy elevada, y su pago anticipado provocaría un desfase y dificultades a la tesorería de la parte recurrente".
La sanción total del Ministerio de Consumo sube hasta los 179 millones de euros y, además de las aerolíneas mencionadas, también han recibido sanción Volotea, Vueling y EasyJet. Todas ellas han recurrido la sanción ante la Comisión Europea y todavía está pendiente que el organismo diga algo al respecto.