La tasa de paro en Madrid se situó al término del mes de diciembre en el 10,15 por ciento. Un 9,46 por ciento entre los hombres, con 173.600 parados, y el 10,96 por ciento entre las mujeres, con 171.700 desempleadas.
En España, la tasa de paro aumentó 2,58 puntos en el cuarto trimestre de 2008 hasta el 13,91 por ciento de la población activa, la mayor desde el primer trimestre de 2000, con lo que el número de parados se elevó a 3.207.900 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 1998.
Por otra parte, el número de ocupados en la Comunidad de Madrid se situó a finales de diciembre en 3.057.000 personas, de las que 1.662.400 son varones y 1.394.500 mujeres. Respecto al mismo trimestre del año anterior, el paro subió en 135.900 personas, lo que supone un aumento interanual del 64,90 por ciento.
La Consejería de Empleo y Mujer apuntó que la tasa de paro de la Comunidad (10,15 por ciento) se sitúa casi 4 puntos por debajo de la media nacional, que es del 13,9 por ciento. Además, añadió que en el último trimestre de 2008 Madrid aportó solo uno de cada diez nuevos desempleados, "una proporción muy por debajo del peso del mercado de trabajo madrileño en el total nacional (casi un 16 por ciento)".
"Los peores efectos conocidos"
Para la secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, "los datos de la EPA ponen de manifiesto una vez más que la crisis económica ya está produciendo los peores efectos conocidos en la última década. No sólo aumenta el paro, que está afectando a las personas más vulnerables y quienes tienen los empleos más precarios, sino que también se está destruyendo empleo, especialmente en la industria y la construcción, sin que desde la Comunidad de Madrid se esté actuando para poner freno a esta situación".
CCOO reitera la urgencia de medidas para activar la economía madrileña, fortalecer el tejido productivo, ayudar a las pequeñas empresas, dirigir la inversión pública y privada a los sectores que garanticen la estabilidad y calidad del empleo, potenciar los servicios públicos de empleo, y ayudar y proteger a todas las personas que están perdiendo su empleo. Por último, CCOO de Madrid se dirigió este viernes a la Ejecutiva de UGT de Madrid para poner en marcha una campaña de movilización por el empleo y contra la crisis en la Comunidad de Madrid.
Por su parte, el presidente de CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Arturo Fernández ha mostrado su preocupación ante este aumento de la tasa de paro.
A su juicio, estos datos evidencian, una vez más, que la lucha contra el incremento dramático del paro debe ser la primera prioridad del conjunto de la sociedad.
El presidente de los empresarios de Madrid indicó que la región también está sufriendo este drama, aunque valoró que los datos vienen a demostrar que en Madrid se está consiguiendo aguantar algo mejor la muy grave crisis económica. “Madrid continúa siendo el motor de crecimiento de la economía española y de la creación de empleo”, aseguró.