El crecimiento de visitas al Ecuador es el menor de toda la región y se da por inercia, lo que demuestra que la gestión de este Gobierno en este sentido tiene efectos mínimos.
¿Pero cuáles son las debilidades de este modelo que no avanza?
La más grave es la falta de diálogo y coordinación entre el empresariado turístico y los Ministerios respectivos, con el de Turismo en primer lugar, pero evidentemente con la necesaria presencia del de Gobierno, de Agricultura y Ganadería, de Industrias, la Cancillería, entre otros.
No se han creado espacios para el diálogo permanente, para el intercambio de ideas y para la evaluación de acciones conjuntas. En el mejor de los casos existe un acercamiento y apoyo al sector indígena cuya participación en el mercado turístico no llega al 5%, el 95% restante no tiene contacto alguno con el Ministerio, salvo pocas docenas de empresarios amigos del Gobierno que embarcan en los viajes a las pocas ferias turísticas que acude Ecuador.
Desde las alturas del poder emergen grandes ideas de mega genios que los mortales empresarios debemos apoyar sin restricciones, lo que en la práctica no se da.
Esta falta de mecanismos y espacios de diálogo, incide incluso que entre los diferentes actores turísticos no exista coordinación alguna. No hay niveles de enlace entre la asociación de Agencias, la de Operadoras, la de Hoteleros, la de Guías y las demás existentes, que son muchas.
Al mismísimo interior de estas asociaciones no hay acuerdos ni consensos de peso, de fondo y de largo plazo, y las pocas Cámaras de Turismo que hacen alguna gestión, sobreviven de milagro, pues pocos pagan sus cuotas dada la no obligatoriedad de no cancelarlas por parte de los siempre quejosos y exigentes servidores turísticos, que no atinan para donde apuntar pues están completamente desorientados en un mercado planetario que crece y que muta muy rápido, que es veleidoso, hipersensible, muy temporalizado y realmente difícil de interpretar, por lo cual se requieren verdaderos expertos en los cargos públicos y en las dirigencias gremiales.
El turístico es el Sector Económico más grande, el de mayores inversiones y el más desunido del Ecuador y de eso se aprovechan todos los gobiernos para hacer lo que buena y medianamente se les ocurre a los funcionarios de turno.
Incluso el Plandetur 2020 de nombre idéntico al de España, es una medición de simpatías a Operadores y Periodistas Turísticos de una u otra forma vinculados al Ecuador, que emiten información muy subjetiva, lo cual implica procesar información incorrecta que conduce a conclusiones erradas y a la aplicación de políticas equivocadas. Después de un gasto de veinte y cinco millones de dólares se concluye en que hay que vender lo mismo que la Metropolintan Touring viene vendiendo desde hace 50 años.
Esta falta de mecanismos permanentes de diálogo y consenso, conduce a que la industria tenga un alto grado de caoticidad, presencia de empresarios abusivos que en los feriados la habitual tarifa de 5 dólares la suben a 25, actores ilegales pero imprescindibles como los Tourliders (Guías extranjeros) que no existen en la Ley de Turismo pero que son los que mueven la mayor cantidad de turistas guiados en el país, deportes de adrenalina que se tornan peligrosos porque el 90% de los Guías no tienen licencias lo que permite que cualquier aventurero guie en cualquier río o cascada, abundancia de hospedajes de tan baja calidad que “no califican” dentro de la Ley de Turismo y por lo tanto atienden al público sin ningún tipo de permiso y se convierten en cuevas de delincuentes, el no registro de pasajeros en el 60% de la planta hotelera del Ecuador, la abundancia de “transporte turístico” ilegal con vetustos buses que trasladan a miles de personas especialmente en feriados y generan muchos accidentes fatales, en fin, los males son muchos, están presentes desde hace mucho años dejando espacio para hacer dinero fácil al ilegal y muy difícil para el que cumple la ley, generando sobre ofertas de algunos servicios y escases de otros, pero siempre los mismo servicios de siempre bajo la misma óptica con las mismas limitaciones y defectos, para un mercado que exige siempre experiencias nuevas, que en Ecuador no aparecen.
* Director de www.trafficnews.ec