www.diariocritico.com
Las urnas europeas en el Club Siglo XXI

Las urnas europeas en el Club Siglo XXI

miércoles 10 de junio de 2009, 11:50h
El coloquio se prolongó este martes, en el almuerzo-coloquio del Club Siglo XXI sobre el resultados de las elecciones europeas, más de lo habitual. Lo merecía sin duda el tema, pero también los ponentes, tres sociólogos de muy primera fila y plurales tendencias, como el socialista Julián Santamaría, el liberal Carlos Malo de Molina y el viejo democristiano José Ignacio Wert, directores respectivamente de Instituto Noxa, Sigma Dos e Inspire Consultores.

Coincidencia de todos ellos en el criterio de que la victoria del PP supone un respaldo personal, y por tanto una consolidación en el liderazgo de este partido para Mariano Rajoy. Coincidencia también de los ponentes en que, aún siendo clara la victoria del PP, el PSOE ha salvado los muebles, al obtener resultados menos malos que el conjunto del socialismo europeo. Opiniones en cambio muy dispares respecto a la significación de la no despreciable bolsa de votos conseguida por la outsider Rosa Díaz para su naciente UPyD, así como la visible decadencia de IU, cada vez más lejos de aquellos notables resultados de la época de Julio Anguita.

Planteadas las urnas europeas como un cuerpo a cuerpo entre Rodríguez Zapatero y Rajoy, parece general la opinión de que los resultados no son atribuibles a los candidatos Mayor Oreja y López Aguilar, sino que Mariano Rajoy se ha apuntado una segunda victoria frente a Rodríguez Zapatero, tras las elecciones autonómicas de Galicia, en las que igualmente asumieron un protagonismo casi por encima del de los propios candidatos. 

División de opiniones entre el público, mayoritariamente proclive al centroderecha, que acude a los actos del Club Siglo XXI. La también democristiana Lina Ortas, probablemente “aguirrista”, se encrespaba y negaba la hipótesis de fortalecimiento de Rajoy, pero la gran mayoría de los que intervinieron compartían que el actual líder del PP es ya imbatible como candidato para las próximas elecciones generales, incluso si no hubiera adelantamiento y se produjeran en 2012.

Los ponentes se mostraron escépticos respecto a la posibilidad de que el PP consiga arrastrar a las minorías parlamentarias a forzar una cuestión de confianza de Rodríguez Zapatero, pero no tanto respecto a que, no a muy corto plazo, se dieran las condiciones objetivas para una moción de censura con posibilidades de éxito, siempre que se consiga solventar y superar el problema de la necesidad de candidato alternativo, por el modelo de “censura constructiva”  establecido en aras de la estabilidad, siempre deseable en un país como el nuestro más bien proclive a lo contrario.

Por lo menos, las casi tres horas de coloquio y más de treinta intervenciones de los asistentes dejaron claro que algo si no ha cambiado, ha empezado a cambiar en el escenario político español. Ya en el ámbito europeo, los ponentes explicaron en términos sociológicos las razones de la eclosión de fuerzas radicales de extrema derecha y en términos socioeconómicos la abrumadora victoria del Partido Popular Europeo sobre el Partido de los Socialistas Europeos, visiblemente incapaz de ofrecer soluciones eficaces a la crisis económica y financiera. Quedó claro que empieza una nueva etapa del proyecto común europeo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios