La vocera del grupo fujimorista, Keiko Fujimori, indicó que su bancada tomó tal decisión en virtud del “mal manejo” de Simon Munaro durante las negociaciones con las comunidades nativas en Chanchamayo, Junín, donde se logró superar el conflicto amazónico.
“Hubo un manejo bastante soberbio del Gobierno y finalmente terminó con la rendición del primer ministro en la mesa de negociación. Aceptó una derogatoria a cambio de obtener cuatro horas de libre tránsito, aceptando una ilegalidad. Consideramos que eso es inaceptable; por lo tanto, estamos a favor de una censura de este Gabinete”, señaló Fujimori a CPN Radio.
Por su parte, el congresista de Unidad Nacional (UN), Rafael Yamashiro, informó que la alianza determinó anoche esperar las explicaciones de Simon, para después evaluar el apoyo a una eventual censura.
“No se descarta la censura, todo depende de lo que pudiera él (Simon) decir”, manifestó.
El legislador iqueño aseveró que la opinión de su grupo es que el “Gabinete no de para más”, pero que dado el escenario de conflictos sociales que afronta el país se “requiere mucha reflexión, mucho análisis y mucha mesura”.
“¿Qué tan conveniente es que se cambie hoy día o que se cambie la próxima semana?”, declaró.
Sin embargo, Yamashiro dijo esperar que Simon opte por renunciar y no “arrastrar” a otros ministros que realizan una buena labor en el Ejecutivo, como el de Economía, Luis Carranza.
MOCIÓN DE CENSURA
La moción de censura la pueden presentar “no menos del veinticinco por ciento del número legal” de los congresistas después de una interpelación, de acuerdo al artículo 86 del reglamento del Parlamento.
“Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de los miembros del Congreso (61 votos en este caso)”, refiere el dispositivo.
“El Consejo de Ministros o los ministros censurados deben renunciar. El Presidente de la República debe aceptar la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes”.