El 18,5% de los chicos y el 31,9% de las chicas de Madrid dice tener exceso de peso
lunes 13 de julio de 2009, 15:12h
El 18,5 por ciento de los chicos y el 31,9 por ciento de las chicas de Madrid consideran que tienen exceso de peso o que están obesos. Un 26,6 por ciento de los jóvenes afirma haber realizado algún tipo de dieta en los últimos 12 meses. Además, según una encuesta realizada en Madrid, el 3,7 por ciento de los chicos y el 15,8 por ciento a asegurado realizar acciones tipo: no ingerir ningún alimento en 24 horas, provocar vómitos y utilizar laxantes, diuréticos o píldoras adelgazante en los últimos 12 meses.
Consciente de que la anorexia y la bulimia son patologías con múltiples condicionantes socioculturales que las predisponen y precipitan, y con el fin de alcanzar compromisos firmes para combatir estas graves enfermedades, el Gobierno de la Comunidad de Madrid puso en marcha este “Pacto Social de la Comunidad de Madrid contra los trastornos del comportamiento alimentario: la anorexia y la bulimia”.
En este sentido, en la última sesión ordinaria del Pleno del Consejo para el seguimiento de este pacto, se ha acordado que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) - Madrid ostente una de las vocalías en el Consejo Permanente.
En la elaboración de este Pacto, bajo la coordinación de la Consejería de Economía y Consumo, han participado, las Consejerías de Sanidad, Educación, Familia y Asuntos Sociales, Cultura y Turismo, y Deportes, con más de 200 colectivos y empresas, de los distintos ámbitos sociales.
El documento, prevé una serie de actuaciones en el ámbito de las competencias de cada una de las Consejerías implicadas, en concreto veinticuatro medidas, con el fin de modificar el entorno que favorece la adopción de conductas y trastornos del comportamiento alimentario.
Entre las medidas previstas, se encuentran el control del índice de masa corporal (IMC) en la Pasarela Cibeles, la promoción de campañas de prevención e información de anorexia y bulimia en diferentes ámbitos, (educativo, familiar, deportivo…), la puesta en marcha del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid, la inclusión de la educación para la salud en los proyectos educativos de cada centro, el control de la venta de productos dietéticos, la elaboración de un protocolo marco de Atención Sanitaria homogénea a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, o distintas actuaciones dirigidas a los padres y madres de las personas que las padecen.