www.diariocritico.com
Irlanda: referéndum el 2 de octubre 2009

Irlanda: referéndum el 2 de octubre 2009

martes 14 de julio de 2009, 15:18h
En el Proceso Político integrador de la Unión Europea, se llegó el 13 de diciembre de 2007, a que los 27 países miembros, incluido Irlanda, les llevaran a aprobar por unanimidad las ideas, valores y fines que proponía el TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA firmado en Lisboa, que son los señalados en su artículo 3 y que considero importante recordar: La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y bienestar de sus pueblos. Que ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores en el que está garantizada la libre circulación de personas y capitales. Con medidas sobre asilo, inmigración y prevención y lucha contra la delincuencia. Garantiza la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre generaciones, la protección de los derechos del niño, el euro, etc. En Política Exterior el Tratado considera vitales para la Unión Europea, hacer frente a temas interdependientes, como el Terrorismo, las Estrategias para la región de Oriente Medio y la Política conjunta para Bosnia y Herzegovina, por solo citar un ejemplo. Y estar muy atenta a los futuros movimientos de Rusia y del espacio Asiático. Así como de África e Iberoamérica. Y por supuesto prestar cada vez mayor atención al mundo de la Ciencia y de la Ecología.

En su proceso democrático de integración la UE quiso proporcionar un periodo de ratificación de un año, hasta el 1 de enero de 2009, para que cada Estado – Nación medite y reflexione sobre el texto ya aprobado. Este proceso se ha realizado bajo el principio importantísimo de aunar las voluntades de los 27, resumido en estas palabras de la canciller alemana Merkel: “Solo unidos podremos preservar en el futuro nuestro ideal europeo de sociedad en beneficio de todos los ciudadanos y los Estados de la Unión Europea”, palabras llenas de experiencia y practica política, para que la UE pueda actuar con éxito en las Relaciones Internacionales, tanto en épocas normales y especialmente en etapas de crisis internacional como en la que el Mundo se halla actualmente.

El procedimiento de ratificación utilizado por todos los Estados ha sido la vía Parlamentaria en sus propios Congresos. Pero se respetó, una excepción: Irlanda, de cuatro millones y medio de habitantes, que en su Constitución tiene que realizar la ratificación por Referéndum.

    Creo que los irlandeses deben valorar este respeto democrático a su peculiaridad legislativa, a pesar de conocer los posibles peligros que podría proporcionar para detener la marcha integradora europea que precisaban el resto de los 490 millones de europeos.

    Sucedió lo más previsible y dañino para la UE. Los euroescépticos realizaron una activa y eficaz campaña a favor del NO, que desbordó a los partidarios del SÍ.

    El ex ministro y eurodiputado del PSOE y ex presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón Castro lo anunció en un artículo publicado en El País (17-04-08) titulado el “Chantaje del Referéndum”. Dijo sobre la ratificación por Referéndum del Tratado de Lisboa en Irlanda “que se están concentrando las variopintas tropas del NO, apoyados por la artillería de la prensa en inglés y los fondos de un millonario caprichoso” (referidas al australiano Rupert Murdoch y el canadiense Conrad Black.

    Muchos tratadistas lanzamos como Enrique Barón, “llamadas de alarma” (Irlanda, una derrota anunciada), que no dieron ningún resultado.

    El Gobierno irlandés, apoyado por tres grandes partidos: el Fienza Fáli gobernante, el Fine Gael y el Partido Laborista en la oposición pero partidario de la ratificación del Tratado de Lisboa, no lograron la victoria del SÍ, en junio 2008.

    El Presidente del Gobierno irlandés, expresó un juicio notoriamente erróneo, en mi opinión, al justificar su rechazo a la ayuda que pudiera proporcionarla la Comisión Europea, en la que se venía denominado la Batalla del Tratado, contra los euroescépticos.

En ella se utilizaban argumentos ajenos a los fines mencionados en el Referéndum y se trataba de manipular a los ciudadanos irlandeses. Pero en opinión del Presidente irlandés el Referéndum solo era una cuestión nacional.

    Las grandes consecuencias políticas de este “parón del Proceso de Aprobación del Tratado de Lisboa”, prueba la doble importancia –nacional e internacional–  de la aprobación o no del Tratado de Lisboa. Pero esto ya es historia pasada. El tiempo todo lo aclarará. Como escribí en el artículo citado, posteriores Tesis Doctorales describirán las causas y los fallos que se produjeron para que triunfara el NO.

    Ahora estamos frente al presente – futuro de un nuevo Referéndum irlandés, convertido, por las circunstancias en tema prioritario y muy preocupante para la Unión Europea a realizar el 2 de octubre próximo. El que políticos y tratadistas internacionales se manifiesten en el momento actual, como exponentes de las medidas adoptadas para que triunfe el SÍ y Europa siga su camino, es optimista y alentador.

    Los 490 millones de europeos esperamos con atención el resultado, entre baño y baño veraniego. Confiamos en nuestros políticos europeos y en el sentido común de nuestros amigos irlandeses, que en el Referéndum anterior pareciera que “los árboles no les dejaron ver el bosque” (cuestiones de política interna, sobre temas europeos e internacionales).

    Ahora, existen tres aspectos que apoyan al SÍ. El convencimiento de la mayoría de irlandeses que, ante la crisis económica vigente, es mejor estar dentro del paraguas económico de la UE y de la eurozona, que fuera de ellos. “Irlanda no puede luchar contra las fuerzas económicas mundiales por si sola: en esta tempestad económica, la UE es su puerto y su refugio”. (Página Web Generation Yes, una campaña organizada por jóvenes irlandeses preeuropeos.) La segunda razón es el caos existente entre los opositores al Tratado de Lisboa. Y la tercera, el apoyo poético titulado. “Irlanda, por Europa”.

    Según Timothy Garton Ash (El País Domingo 28-06-09) el poeta irlandés Seamus Heaney, se muestra decidido partidario de ratificar el Tratado de Lisboa. Ha hablado y elevado el tono del debate. Así se ha expresado: “He recordado el memorable acontecimiento que se produjo hace cinco años en el Phoenix Park de Dublín, cuando la presidencia irlandesa de turno de la UE recibió a 10 nuevos países de la Unión”. Observa que “el Fénix se renovó de la misma forma que la Unión se estaba renovando y sigue necesitando renovarse”. En un video gravado para el lanzamiento, el fin de semana pasado, desde la nueva campaña “Irlanda por Europa”, y antes de leer en voz alta el poema (Beacons at Bealtaine) que escribió en aquella ocasión, Heaney dice: “Hay muchas razones para rectificar el Tratado de Lisboa, razones que tienen que ver con nuestro honor y nuestra identidad como europeos”. Y entonces leyó sus versos, que incluyen esta frase: Moved los labios, moved las mentes y haced que se enciendan nuevos significados” En épocas del Referéndum, con los sentimientos a flor de piel, las ideas expresadas con sensibilidad poética calan en los ciudadanos y transmiten bien el mensaje.  Esperemos que esta vez también suceda.

    Además de los aspectos mencionados, existe un ofrecimiento de la UE a Irlanda muy importante. En la Cumbre del G – 8 en L´Aquila (08-07-09), el Primer Ministro irlandés Brian Cowen anunció la celebración de un Segundo Referéndum sobre el Tratado de Lisboa para el próximo 2 de octubre, al estimar que las garantías jurídicas ofrecidas por la Unión permitan superar las preocupaciones mostradas por los irlandeses cuando en junio de 2008 rechazaron ampliamente el Tratado de Lisboa.

Estas fueron sus palabras según lo publicado en la prensa: “Sobre esta base”, dijo Cowen, “he recomendado al Gobierno que volvamos al pueblo para buscar su aprobación y para que Irlanda ratifique el Tratado”.

    Tras meses de negociaciones de sus socios especialmente en la legislación sobre derecho a la vida, neutralidad militar, derechos sociales y autonomía fiscal. Además, obtuvo la seguridad de que Irlanda mantendrá su comisario. Cowen consiguió también que estas concesiones  se incluyeran en un protocolo que se añadiría al Tratado, con ocasión de la próxima ampliación, seguramente la de Croacia.

    Los últimos sondeos divulgados por Irish Times, hace tres semanas  apuntan que un 54% de los ciudadanos está a favor del  Tratado; un 28% en contra y el 18% restante se muestra indeciso. La única fuerza importante que aboga por el rechazo es el partido nacionalista Sinn Fein. Pero la incertidumbre se mantiene debido a la crisis económica y el malestar de la opinión pública por la política gubernamental.

    El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente de turno de la UE, el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt, celebraron ayer la noticia. Barroso señaló que en un mundo globalizado los países tienen cada vez menos relevancia individualmente. “El Tratado de Lisboa, dijo, es el mejor instrumento para defender los intereses de los ciudadanos”. “Si queremos defender a nuestros ciudadanos necesitamos una Europa fuerte” (El País 09-07-09). También resaltó que el Gobierno irlandés “ha conseguido todo lo que quería de sus colegas para tener las mejoras condiciones que permitan pedir otra vez a los ciudadanos irlandeses que expresan su voluntad sobre el Tratado”. “Esto me da confianza que tendremos un SÍ en el Referéndum irlandés. (Diario de Londres (Google) 06-07-09).

    El 30 de junio último terminó la presidencia de  la UE por la República checa, caracterizada por tensiones, crisis y criticas internas, que han mostrado como la debilidad interna de un Estado incide en la UE. Si el Tratado de Lisboa ya estuviera aprobado esto no hubiera ocurrido.

El Tratado de Lisboa va a vigorizar el gobierno de la UE, pues va a realizar, entre otros, estos cambios:
•    Sustituir la presidencia semestral de la UE de un Estado miembro, por la Presidencia del Consejo Europeo durante dos años y medio. La elección del Presidente será tema importante.
•    Otorgar más peso al Parlamento Europeo.
•    Adaptar el voto por mayoría cualificada, evitará que un pequeño país pueda bloquear una decisión comunitario del conjunto.
•    Robustecer la personalidad jurídica de la UE para firmar acuerdos internacionales.


 En un mundo tan interdependiente como el actual, también es importante para el resultado favorable del SÍ hacia Europa en el Referéndum irlandés, que en las siete semanas que faltan para llevarlo a cabo se noten los aspectos de la recuperación económica europea.

La Canciller alemana Angela Merkel, en su discurso en Belín el lunes 29 de junio 2009, a 90 días de las elecciones federales, destacó que los delegados de la Unión Democrática Cristiana (UDC) y de la Unión Social Cristiana (CDU), respaldaron el programa electoral de Merkel que promete rebajar 15.000 millones de euros de impuestos en la próxima legislatura.

    En su discurso de media hora, Merkel respondió a quienes censuran la definición de sus planes contra una crisis que, como señaló la propia canciller, golpea a Alemania con particular dureza. “Tenemos la fuerza para hacer frente al mayor desafío económico al que ha enfrentado Alemania en los últimos años”, sostuvo Merkel. Los democristianos cerraron filas demostrativamente en torno a la canciller y le brindaron más de cuatro minutos de aplausos, un día después de que su partido zanjara el debate sobre la futura política fiscal, con una apuesta por los recortes fiscales pese al rampante déficit público (El País 30 junio 2009). 

    Si se generaliza la pronta recuperación de Europa en la mayoría de los países miembros, los ciudadanos irlandeses, comprobaran de nuevo, lo beneficioso que les resulta pertenecer a un club de países prósperos y desarrollados, pero que necesitan cerrar etapas de su proceso de integración política. Una clara prueba de la visión económica futura de la Unión Europea es el proyecto del gasoducto NABUCCO, respaldado por la UE y Estados Unidos, con un coste de 7.900 millones de euros, para reducir la dependencia energética de Rusia de la UE. Comenzará la construcción en 2010 y estará operativo en 2014. Su capacidad es de transportar 31.000 millones de metros cúbicos al año, y su longitud de 3.300 kms. Participan compañías especializadas turcas, búlgaras, húngaras, austriacas, rumanas y alemanas. Las fuentes pueden ser Egipto, Azerbayán, Turkmenistán, e Irán. El consumo de gas de Europa se calcula en miles de millones de metros cúbicos: Reino Unido, 93.9; Alemania 82.0; Italia 77.7; España 34.4; Resto de Europa 202.5.

    Por otra parte, la búsqueda del G – 8 de salidas a la crisis en su reunión del pasado 8 de julio en L´Aquila (Italia), concluyó con la firma de los ocho líderes más poderosos del mundo, de un documento en el que ven signos de estabilización de la crisis económica, incluida la recuperación de los mercados financieros, aunque alertan sobre los “riesgos significativos” que acechan a la economía mundial.

¡Que todo ayude a que la Unión Europea reanude su camino político en el próximo Octubre!

Madrid, 14 de julio de 2009
Dr. Fernando De Salas López
Miembro del Club Internacional de Prensa. (CIP)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios