Colorido en Pozuelo gracias a plantas tropicales instaladas en sus calles
martes 14 de julio de 2009, 15:19h
El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón va a instalar plantas tropicales en las calles del muncipio en su afán por "embellecer las calles con ejemplates que aporten luz y color", aseguraron fuentes municipales. Es una muestra más del Consistorio por el Medio Ambiente. Tal es el compromiso municipal, que cuenta con más de 45 parques públicos y cinco parques forestales. En total, hay casi 100 metros cuadrados de zonas verdes por cada vecino.
La Concejalía de Medio Ambiente de Pozuelo de Alarcón, en su deseo de potenciar los macizos florales, ha escogido para esta temporada unos diseños absolutamente innovadores en toda la zona de la meseta, tanto por la distribución de las plantas como por la elección de las especies: Strelitzias, palmitos, cycas, lantanas, más propias de climas subtropicales de la zona mediterránea y sur de España, llegan a Pozuelo para “engañar” la vista a sus habitantes y evocar, en muchos casos, sus lugares de veraneo.
Con esta iniciativa de aportar plantas de otras zonas, “además de innovar en los diseños de las plantaciones, se permite que, una vez finalizada la época estival, estas plantas se cuiden en la Estufa Fría, para que posteriormente sean trasplantadas. De este modo, se respeta su desarrollo, el medio ambiente y el coste económico que supone para el municipio la renovación de la flor cada temporada”, indica la concejal del área, Mónica García Molina.
Cómo funciona la Estufa Fría
La Estufa Fría es una instalación que permite mantener las especies subtropicales durante la estación invernal, sin aportar calor, con el control exclusivo de la humidificación, de los vientos dominantes y de las zonas de umbría y solana.
El termino Estufa Fría no es sino los inicios de lo que hoy conocemos más ampliamente como invernadero. Es decir, una zona de abrigo pero sin forzado de las condiciones climáticas, por tanto sin consumo de energía. De hecho el tan manido término “efecto invernadero” proviene de estas primitivas estufas: aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento. Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al exterior son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.