www.diariocritico.com

Una especie doméstica puede salvar a otra en peligro de extinción

El semen de lince ibérico puede fecundar óvulos de gata

miércoles 11 de abril de 2007, 17:11h
El equipo científico del Grupo de Ecología y Biología de la Reproducción del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), formado por Montserrat Gomendio, Natalia Gañan, Raquel González y Cristina Crespo, y coordinado por el investigador Eduardo Roldán, ha logrado congelar por primera vez semen de lince ibérico y ha descubierto, además, que los espermatozoides de lince son capaces de fecundar óvulos de gata doméstica
Este hallazgo permite estudiar la fertilidad de los linces en el laboratorio y será presentado en la Felid Biology and Conservation Conference, en Oxford (Reino Unido).  El estudio demuestra cómo una especie doméstica y abundante puede ayudar a salvar otra amenazada. En muchas especies las pruebas de fertilidad del semen se realizan mediante inseminación artificial de hembras de la misma especie, pero este protocolo experimental no es posible en las especies que se encuentran en peligro de extinción, como el lince, dado el escaso número de ejemplares y los riesgos asociados a la experimentación.

Así, estudiar la capacidad del semen de lince ibérico para fecundar óvulos de gatas domésticas ha permitido que “las gatas de Madrid contribuyan a la estrategia de conservación del lince ibérico”, afirma Roldán. El investigador ha explicado que “conocemos el caso de un macho de lince ibérico criado en cautividad que aún no ha conseguido tener apareamientos exitosos, pese a que, según los ensayos con óvulos de gata realizados en el laboratorio, es capaz de fecundar. Casos como éste pueden orientar, en el futuro, un buen manejo reproductivo de machos y hembras".

Con este hallazgo, se ha podido evaluar la fertilidad de los machos del programa de cría en cautividad.  Roldán dirige también el Banco de Germoplasma y Tejidos de Especies Silvestres, que se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y que pertenece al Ministerio de Medio Ambiente y al CSIC. En el futuro, las muestras de semen congeladas en el Banco de Germoplasma, que almacena también tejidos somáticos y germinales (testículos y ovarios) de lince ibérico, podrán ser utilizadas mediante técnicas de reproducción asistida para el intercambio de material genético entre poblaciones naturales y en cautividad.

Para ello, no habrá que mover a los animales de su hábitat, y se evitarán los problemas sanitarios y de adaptación que estas operaciones conllevan.  La congelación de semen de lince ibérico ha requerido poner a punto los protocolos de crioconservación. Para Roldán, “la prueba definitiva de la fertilidad del semen después de su congelación consiste en determinar su capacidad real de fecundar óvulos, pues ello requiere de procesos más complejos que el mantener un nivel de motilidad adecuado”.

En la actualidad, este equipo científico también trabaja en la obtención y congelación de semen de animales que mueren en el campo, sobre todo por atropellos. En muchos casos se trata de machos subadultos que aún no han tenido la oportunidad de reproducirse. El uso de dicho semen para inseminar hembras del programa de cría o de poblaciones naturales permitirá la reproducción de dichos machos tras su muerte, y evitará que sus genotipos se pierdan. Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía han puesto en marcha un programa de cría en cautividad para abordar futuras reintroducciones.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios