El informe, titulado “Casos de desarrollo de producto”, pretende profundizar en el conocimiento del proceso de desarrollo de producto mediante el análisis de casos reales de éxito de empresas españolas pertenecientes a los sectores de alimentación, bienes de equipo, equipo electrónico, financiero, maquinaria eléctrica y software.
Juan Mulet, director General de Cotec, aseguró este miércoles que la orientación internacional y el apoyo a la alta dirección son algunas de las principales claves para desarrollar productos con éxito”. El directivo, recordó, con datos del INE, que la mayor parte de las empresas innovadoras españolas dedican sistemáticamente más esfuerzos a la innovación en procesos que a la innovación en nuevos productos. Los seis casos presentados son:
Dinero Express (BBVA): Más que de un nuevo producto, en el caso de Dinero Express se trataba de desarrollar un nuevo modelo de negocio, dado que se trataba de una solución global de productos y servicios dirigidos a los inmigrantes en España. Por Dinero Express se entiende una red especializada de tiendas que ofrecen en un horario extensivo un conjunto de servicios financieros (envío de dinero, créditos, avales, hipotecas, cuentas personales, tarjetas, etc…) y no financieros ofrecidos a través de acuerdos con proveedores, como los seguros (repatriación, protección de pagos, etc.), locutorio, asesoramiento jurídico y documental, bolsa de trabajo, viajes, tarjetas telefónicas, compra y alquiler de vivienda o servicio de mensajería.
Antivirus Titanium (Panda Security): Panda Antivirus Titanium es la primera solución antivirus y cortafuegos diseñada para el usuario doméstico que incorpora tecnología preventiva, lo que permite detectar y eliminar rápidamente la presencia de virus. Este nuevo concepto hace de Panda Antivirus Titanium un servicio más que un bien, ya que el producto en sí mismo no sirve sin las actualizaciones (updates) constantes y, en su caso, las nuevas versiones del mismo (upgrades).

Postres congelados (Casa Eceiza): Casa Eceiza tiene dos grandes líneas de productos, secos y congelados, distinguiendo en ambos casos dos tipos de mercados: hostelería y alimentación. El producto nuevo desarrollado por la empresa y que se analiza en el informe pertenece a la familia de minitartas y se trata de un postre congelado de gran calidad en ración individual, en el que a las técnicas tradicionales de repostería se incorpora la utilización de maquinaria y tecnología avanzada y la entrega al cliente del producto en un envase atractivo.
Aerogeneradores de 2 MW (Gamesa): El desarrollo de la familia de aerogeneradores de 2 MW es la respuesta de Gamesa a una demanda clara de aumento de la potencia unitaria de los aerogeneradores en un mercado en continuo crecimiento. Hoy en día únicamente hay cuatro o cinco fabricantes en el mundo que ofertan aerogeneradores de esta potencia, que frente a los aerogeneradores de baja potencia tienen la ventaja de su menor impacto medioambiental, ya que son necesarias menos unidades para obtener una misma potencia, y un menor coste económico para el usuario.
Terminal/Infraestructura TETRA (Teltronic): El sistema TETRA (Terrestrial Trunked Radio) es un estándar abierto de sistema de radio móvil privada con tecnología digital, que permite establecer comunicaciones radioeléctricas bidireccionales entre diferentes personas (voz y datos) a través de una infraestructura de red y unos terminales propios. Una nueva tecnología digital, que frente a la analógica aporta un alta grado de especialización y fiabilidad en las comunicaciones a un coste inferior al de la telefonía móvil, además de ofrecer la ventaja de su capacidad de acceso a otras redes como Internet o las líneas de telefonía móvil o fija, por la que apostó la empresa Teltronic en un momento en que estaba en fase de estandarización y cuyo éxito en el mercado era completamente desconocido.
Celda CGM (Ormazabal): La celda CGM es un equipo dirigido al mercado de las redes de distribución eléctrica de media tensión, cuya principal característica diferencial es su modularidad y la utilización del gas en lugar de aire como medio aislante de forma que se reduce el tamaño de las celdas debido a las mejores propiedades dieléctricas del gas. Estas celdas son utilizadas en la red eléctrica pública (aunque en este caso, al funcionar con esquemas eléctricos más repetitivos, las celdas tradicionales dynamicas pueden ser también técnica y económicamente viables), pero donde realmente tienen un mayor impacto es en el mercado de las instalaciones privadas, donde aportan la versatilidad necesaria para adaptarse a gran variedad de esquemas y funciones.