lunes 30 de abril de 2007, 16:30h
En México se celebra el Día del Niño
1800.- A instancias de Eglantine Jeff, fundadora de la Unión Internacional para el Bienestar del Niño y la Caja Británica de Ayuda al Niño, se consideraron los derechos del niño en la Declaración de Ginebra o Declaración de los Derechos del Niño, y asimismo se acordó dedicar en cada país un día del año para festejar al niño. México se adhirió a la idea y determinó festejar al Niño el 30 de abril a partir del año de 1924.
1800.- Tomó posesión del gobierno de la Nueva España, el 55 virrey Félix Berenquer de Marquina. Se significaría por su honestidad y mejores intenciones de bienestar para la población.
1912.- De acuerdo con el Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hizo la primera restitución de tierras, aguas y montes, con todas las formalidades correspondientes, en beneficio de los campesinos del pueblo de Ixcamilpa, Puebla.
1916.- Murió en Florencia, Italia, el distinguido médico, historiador y arqueólogo, Francisco del Paso y Troncoso, quien naciera el 8 de octubre de 1842, en Veracruz. Del Paso y Troncoso estudió medicina, carrera que terminó pero que no ejerció por dedicarse al estudio de la historia antigua de México. Entre sus obras publicadas destacan: Papeles de la Nueva España, compilación de documentos que encontró en museos y bibliotecas de Europa. En 1889 fue director del Museo Nacional de Historia. En 1895 se fue a radicar a Florencia, donde falleció.
Efemérides internacionales
1492.- Los Reyes Católicos expiden a favor de Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese.
1531.- El portugués Martín Alonso de Souza desembarca en el lugar donde, más tarde, se alzaría Río de Janeiro.
1726.- La Real Academia Española presenta al rey Felipe V el primer tomo del Diccionario de Autoridades.
1776.- Nace Nicolás Rodríguez Peña, héroe de la independencia argentina.
1789.- George Washington jura como primer presidente de los Estados Unidos.
1803.- Napoleón Bonaparte vende la Luisiana a EEUU por 80 millones de francos.
1838.- Nicaragua recobra su independencia, al no prosperar la proyectada Federación de Provincias Unidas de Centro América.
1857.- Traslado definitivo de la capital de Nicaragua a Managua. La capitalidad había estado con anterioridad en Masaya, León y Granada.
1862.- Descubrimiento del yacimiento paleolítico de San Isidro, en el Valle del Manzanares, en Madrid.
1883.- Fallece Eduardo Manet, pintor impresionista francés.
Nace Indalecio Prieto Tuero, político español, que fue varias veces ministro en la II República española.
1897.- El físico británico Joseph John Thompson anuncia el descubrimiento del electrón, partícula elemental del átomo.
1900.- El Gobierno estadounidense otorga a las islas Hawai el estatuto de territorio vinculado a la Unión.
1901.- Nace Simón Kuznets, nacido en Rusia y nacionalizado estadounidense, P. Nobel de Economía 1971.
1902.- Nace Theodore W. Schultz, estadounidense, P. Nóbel de Economía 1979.
1909.- Reconocido oficialmente el derecho a la huelga en España.
Nace Juliana, reina de Holanda.
1911.- Una sentencia del Tribunal Constitucional de Portugal reconoce a las mujeres el derecho al voto.
1912.- Nace Manuel Gutiérrez Mellado, militar, ex vicepresidente del Gobierno español.
1932.- Nace Miguel de la Quadra-Salcedo, reportero español.
1933.- Es asesinado en Lima el presidente peruano, Luis Sánchez Cerro.
Fallece Erwan Bergot, novelista e historiador francés.
1938.- La URSS propone a Francia y Gran Bretaña una alianza militar.
1939.- Se inaugura la Exposición Universal en Nueva York.
1944.- Nace Félix de Azúa, escritor español.
1945.- Adolf Hitler se suicida en su búnker de Berlín, con su esposa Eva Braun.
1946.- Nace Carlos Gustavo, rey de Suecia.
1948.- Fundada, en la IX Conferencia Interamericana, celebrada en Bogotá (Colombia) , la Organización de Estados Americanos (OEA) .
1949.- Nace Antonio Guterres, ex primer ministro luso y presidente de la IS.
1955.- Bao-Dai es destituido por Ngo Dinh Diem, en Vietnam del Sur.
1961.- África del Sur se retira de la Commonwealth.
1967.- Es inaugurada en Moscú la torre de televisión de Ostankino, de 533 metros.
1980.- Beatriz es coronada reina de Holanda.
1982.- Aprobada la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
1984.- Asesinado por narcotraficantes en Bogotá el ministro de Justicia colombiano, Rodrigo Lara Borilla.
1987.- El ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua, el sacerdote Miguel d'Escoto, galardonado con el Premio Lenin de la Paz.
1989.- Fallece Sergio Leone, cineasta italiano.
1990.- El Vaticano y Rumania reanudan sus relaciones, rotas hace 42 años.
1992.- La película El silencio de los corderos, de Jonatham Demme, gana cinco Oscar.
1993.- El ingeniero Amable Liñán obtiene el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
1999.- El juez español Baltasar Garzón amplía el procesamiento del general chileno Augusto Pinochet a un total de 72 casos de tortura.
El presidente de las islas Comores, Tadjidine Ben Saoud Masonde, es derrocado en un golpe de Estado militar, el decimoctavo desde la independencia del país.
2001.- El primer turista espacial de la historia, el multimillonario estadounidense, Dennis Tito, llega en la nave rusa Soyuz TM-32 a la Estación Espacial Internacional.
2003.- El Cuarteto de Madrid entrega a israelíes y palestinos el nuevo plan de paz para Oriente Medio, llamado Hoja de Ruta.
El teólogo peruano Gustavo Gutiérrez comparte con el periodista polaco Ryszard Kapuscinski el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
2006.- La central nuclear "José Cabrera" de Almonacid de Zorita, la más antigua de España, desconecta definitivamente de la red eléctrica.
|
|