www.diariocritico.com
Las empanadas argentinas de doña Lola do Cumeiro.

Las empanadas argentinas de doña Lola do Cumeiro.

viernes 09 de abril de 2010, 18:19h
Le quiero pedir a la señora presidenta de la República Argentina que le haga una visita a doña Lola do Cumeiro [Vila de Cruces-Pontevedra]. Estoy hablando muy serio. Mi petición es para que la presidenta conozca y pruebe las empanadas de pescado que elabora una emigrante gallega con más de 50 años de residencia en la capital argentina. El resultado de la visita será un ahorro para el país de muchos millones de euros ya que se incrementará el consumo de pescado. La prensa recogió unas declaraciones de la presidenta en las que presentó una, a mi entender, muy buena idea sobre la necesidad de promocionar el consumo de pescado ---sobre todo de merluza--- entre la población.
   
Hablando de pescado los gallegos tienen mucho que decir porque fueron los primeros instructores allá en la Patagonia [en Puerto San Julián en los años 40 del pasado siglo] en trasmitir sus sólidos conocimientos a los miembros de la nueva flota pesquera argentina. Por otra parte, he de destacar que quizás no hay lugar en el mundo en el que se consuma más pescado que en Galicia. Al contrario si hablamos de consumo de carne vacuna no hay lugar conocido que supere las tasas de Argentina y Uruguay. Hago constar por escrito mi total apoyo a un mayor consumo de pescado por los argentinos [tengo familiares directos en Buenos Aires y Córdoba]. No es ninguna boludez lo que propone la presidenta, es una sensata medida que aumentará las posibilidades de recuperación de una economía que está en horas bajas.

En una canción del grupo juvenil "Mate Eléctrico" de Concordia [Entre Ríos] hablan de los "años que nos siguen maltratando como sombras". En el texto se vislumbra lo que está sucediendo en este gran y querido país. Los años pasados pesan como losas encima de la ciudadanía. Lo que fue ya no es pero el recuerdo crea cientos de desajustes emotivos en una tierra no demasiado acostumbrada a los fuertes esfuerzos laborales. No es necesario laburar mucho porque casi todos recibieron en herencia una casa de los abuelos tanos y gayegos. Por desgracia, el empuje modernizador de la emigración europea quedó reducido a los espacios urbanos al mismo tiempo que los terratenientes seguían con la misma mentalidad de cuando enviaron al terrorista comandante Varela para fusilar trabajadores agrícolas [esquiladores de ovejas] en las sureñas tierras patagónicas. Recomiendo una lectura de los textos del antropólogo Marvin Harris para intentar un acercamiento a los patrones de conducta que siguen las sociedades humanas en lo referente al consumo de ciertos productos básicos de su alimentación. Aunque la explicación de Harris sobre las vacas sagradas en la India no es aplicable al caso argentino hay allí muchas páginas esclarecedoras que nos ayudan a comprender la razón de que la especie humana sea mayoritariamente una anhelante carnívora.

En una conversación con el famoso escritor gallego Neira Vilas le conté un debate curioso que aconteció en el año 1990 en Montevideo. En la oportunidad estaba de visita en la capital uruguaya la directora de Política Lingüística de la Xunta de Galicia hablando con mi amigo Xosé Lama que era el propietario de la acreditada pizzería "Saroldi". La señora Lamela Vilariño no entendía el hecho de que no hubiese casi presencia de la gastronomía gallega en los bares y restaurantes rioplatenses. Siendo en su mayoría de propietarios gallegos insistía en que se debían de hacer notar los orígenes étnicos por medio, por ejemplo, de unas buenas y variadas empanadas. Decía que todo eran pizzas y que no veía una empanada de carne o de pescado por ningún lado. Mi amigo Lama, que era nativo de Redondela [Pontevedra] con costa sobre la ría de Vigo, le explicó que el tema era económico ya que el tiempo que se necesita para hacer una empanada hace no sea poco comercial. El escritor Neira Vilas que es nativo del mismo municipio que doña Lola do Cumeiro me contó jugosas anécdotas sobre el no consumo de pescado en Cuba. Pasó allí gran parte de su vida y comprobó que las preferencias del pueblo cubano se inclinan por la carne de cerdo. ¿Herencia gallega?

Siempre hay una explicación para todo pero lo cierto y evidente es que hacer una pizza es  sencillo mientras que una empanada lleva su tiempo. El asunto viene de lejos, de la vieja Europa. La pizza nace como una comida de emergencia para salir del  paso, para ir tirando. Un poco de harina, agua y tomate por encima. La empanada es una comida que en Galicia se comía en las fiestas o celebraciones ya que era necesario encender el horno de leña, amasar y rellenar con carne de cerdo o bacalao o palomas o pulpo o sardinas. Son dos concepciones gastronómicas diferentes por su origen: la empanada es del norte europeo y la pizza es del mediterráneo. La pizza surge de la necesidad y  se enriquece cuando llega al Río de la Plata. La ventaja está en que es de una sola pieza porque las dos partes de la empanada complican su elaboración al mismo tiempo que frenan su expansión.

En mi barrio montevideano de Propios y San Martín, mi madre fue una pionera promotora del consumo de pescado. Hablando con las madres de mis amigos [Claudio, Gildo y Horacio] les informaba y les daba a probar diferentes platos a base de pescado. Aquellas señoras nunca comieran una empanada de pescado y descubrieron que además del pescado frito está el hervido que se puede acompañar  con unas papas y una salsa hecha con ajo y pimentón [la típica allada gallega]. En mi querido Montevideo eran tiempos de carne diaria. No menos de cinco días por semana no faltaba el churrasco en la mesa. Un churrasco montevideano no es lo que en Galicia se le llama así, es un filete o bistec. La carne a la parrilla es el asado. Recuerdo perfectamente aquellos sabrosos asados que preparaba mi padre los domingos en el balneario de Lagomar [Canelones] mientras leía la edición dominical de "El Día".
   
Hay que unirse a la iniciativa de la presidenta argentina porque además de buena para la salud física de los argentinos es buena para la salud económica del país. El consumo de más pescado permitirá que se repongan los rebaños de ganado vacuno que en los últimos años descendieron mucho. Los especuladores ---que allí son un plaga---- dejaron de producir carne para pasarse a productos que le ofrecen mayor rentabilidad a corto plazo. Me estoy refiriendo a la soja y al eucalipto. La producción de soja transgénica es demandada desde el exterior. Es un atraso. Un error que degrada el terreno. Sobre los eucaliptos hay muchísimos estudios científicos que coinciden en que es pernicioso ya que desertiza el suelo donde crece. Está prohibido en muchos lugares y solamente se utiliza con fines terapéuticos. No tiene sentido el estropear campos argentinos para plantar árboles que se convertirán en pasta para papel.
   
Un grupo de señores, antipatriotas y giles se olvidan de que tanto la soja como los eucaliptos son pan para hoy y hambre para mañana. Forman un grupo de presión interesado en su propio bolsillo y en que le bajen las tasas que se aplican a las exportaciones. Así no hay progreso social. Creo que debemos cumplir las sensatas recomendaciones del periodista Carlos Fernández Rial cuando propone: "Profundicemos la integración regional. Defendamos nuestras empresas de los capitales especulativos. Apostemos a la producción, al consumo interno y a la revitalización del salario de los argentinos". No se olviden de consumir más pescado, por favor.

Manuel Suárez Suárez
En la esquina montevideana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios