¿Es el DAS la fuerza criminal del Estado?
jueves 06 de mayo de 2010, 11:27h
Tras un año, el escándalo de los seguimientos ilegales que ha realizado el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), a magistrados, periodistas y políticos de la oposición, ha ido creciendo como bola de nieve, y pese a que el Gobierno se ha defendido asegurando que nunca ordenó tales intervenciones, las sospechas sobre los alcances del organismo de inteligencia cada vez van más lejos.
Lo anterior se pudo evidenciar cuando durante un debate en el Congreso convocado para tratar el tema, el actual candidato presidencial por el partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, aseguró creer que el atentado que sufrió contra su vida y del que salió ileso hace casi cinco años, se planeó desde el organismo de inteligencia.
"Tengo que confesar que en su momento lo advertí. Yo sigo pensando que esa hipótesis pudo ser cierta…Aún no he recibido una explicación satisfactoria de qué sucedió", declaró Vargas Lleras, a quien el 10 de octubre de 2005 le estalló un carro bomba mientras él y su comitiva transitaban por una zona del norte de Bogotá.
"El propósito fue asesinarme, al igual que a las personas que se encontraban conmigo", aseguró el candidato, quien recordó que en su momento el Gobierno se apresuró a atribuir la acción, que dejó seis heridos entre sus acompañantes y causó destrozos en 484 domicilios y locales comerciales, a guerrilleros de las FARC.
Vargas Lleras explicó que sus sospechas se fundamentan en el hecho de que el DAS nunca aclarara el por qué el día del atentado en su contra se ausentó el chófer que le había asignado el organismo de seguridad, quien no hacía parte de la plantilla de esta central.
A estas sospechas se sumó el también aspirante presidencial por el Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, quien expresó que el DAS en sus manuales de procedimiento no descartaba los métodos terroristas.
Petro reveló que el uso de estos métodos aparece en unas gacetas en las que "se ordena la ‘Operación Amazonas’ y las estrategias de guerra política", documentos a los que, según el aspirante, fueron anexadas las fotografías del atentado contra Vargas Lleras.
El candidato por el Polo además aseguró que el plan contra Vargas tiene similitudes con otros del pasado que culminaron con el asesinato de candidatos presidenciales de izquierda e independientes. En todos estos casos, apuntó Petro, "falló el esquema de seguridad del DAS" con el que contaban las víctimas.
El senador Luis Carlos Avellaneda, del Polo Democrático Alternativo, quien convocó el pleno sobre el escándalo en el DAS, precisó en la misma sesión que el proyecto contra la oposición fue montado desde la sede del Ejecutivo, en coincidencia con los dos Gobiernos del presidente Álvaro Uribe, en el poder desde agosto de 2002.
"Se creó un plan criminal desde la Casa de Nariño con funcionarios del Palacio y del DAS sustituyendo el Estado Social de Derecho para desprestigiar a la oposición y neutralizar oposiciones al Gobierno, como el Polo Democrático, miembros del Partido Liberal, funcionarios de la Corte Constitucional y medios de comunicación, entre otros", señaló.
Avellaneda subrayó que este plan comprendía cuatro fases, que eran las de "crear terror para que se viera la mano dura del presidente con acciones especiales, realizar sabotajes, actos terroristas de Estado y autoatentados, para mostrar resultados de la Fuerza Pública".
En relación con lo anterior, el legislador Mauricio Jaramillo, correligionario de Vargas Lleras, observó que "el presidente estadounidense Richard Nixon (1969-1974) renunció por menos", en alusión a "Watergate", escándalo de espionaje de su Gobierno contra el Partido Demócrata.
Por la época en que ocurrió el atentado, el DAS tenía como director a Jorge Noguera, quien, además de haber sido implicado en los casos de las escuchas ilegales, actualmente comparece ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dentro de un proceso por vínculos con grupos paramilitares.
Estados Unidos habría metido sus “narices” en el DAS
De otro lado, el candidato presidencial Gustavo Petro, aseguró que existe una operación dirigida por Estados Unidos, en la que al parecer se tiene como objetivo “infiltrar embajadas de otros países en Colombia e identificar blancos de la actividad de inteligencia de los países vecinos”, a través del organismo.
"Lo que empieza a parecer es que la operación no la dirige la cúpula del DAS, sino el Gobierno de Estados Unidos utilizando el DAS", señaló el candidato, recordando que él mismo ha sido afectado por las denominadas "chuzadas".
Petro también aseguró que el DAS se utilizó para ejercer presión con el fin de que se aprobara la reelección en 2006 del presidente Álvaro Uribe.
A este respecto, el actual director de la central de inteligencia, Felipe Muñoz, rechazó tajantemente el hecho de que se califique a la entidad como una "empresa criminal" y mencionó que fue él mismo quien puso en conocimiento de la Fiscalía General las situaciones irregulares cometidas por un grupo "informal" de la institución.
"Aquí no se ha desviado nada ni se ha tapado nada", señaló Muñoz, y agregó que hay diez investigaciones disciplinarias gracias a la información del organismo.
Sobre el atentado contra Vargas Lleras, en el año 2005, recordó que la persona que condujo el vehículo y llevó al entonces congresista herido a una brigada militar fue el conductor asignado por el DAS para la seguridad del político.
Así mismo, en el marco del debate, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio, negó que el Gobierno hubiese presionado a los magistrados para presionar la reelección de Uribe.