Después de una hora escasa de discurso dedicado prácticamente en su integridad a la situación económica y a la reunión que mantuvo con
Zapatero la semana pasada en la Moncloa, de la que añadió algunos detalles inéditos,
Rajoy deslizó la advertencia al presidente del Gobierno pero sin mojarse del todo.
El líder del PP dijo que “no descarta nada, ninguna acción política que sea útil y no genere más frustración” si el Gobierno sigue sin actuar y “no hace los deberes” que le ha puesto la UE para reducir aún más el déficit público dado que nos acercamos peligrosamente a estar igual que Grecia.
La ambigüedad de sus palabras dejó a los dirigentes -y los periodistas- que le escuchaban con las ganas de que aclarara a qué se refería concretamente con esa ‘críptica’ frase. Pero no lo hizo y lo dejó a que cada cual interpretara lo que quisiera. Fuentes cercanas al líder, sin embargo, aseguraron después que se podría interpretar, efectivamente, como que deja la puerta abierta a una moción de censura, a la petición de un adelanto electoral, y la aceptación del envite del portavoz de CiU,
Durán i LLeida de formar un “Gobierno de concentración nacional” si las cosas empeoran y Zapatero no presenta su dimisión.
En su intervención, el líder del PP se había centrado en enmendar de nuevo la plana a Zapatero al que dijo que la UE “le ha cantado las cuarenta” por sus insuficientes medidas que hasta ahora ha tomado para rebajar el déficit público. “Ahora le ha puesto deberes”, dijo Rajoy, y el Gobierno deberá hacerlos para que España no caiga en la misma situación de Grecia, algo que “yo ya le dije el otro día y que nosotros le llevamos advirtiendo hasta la saciedad en el Congreso”, recordó Rajoy enumerando las iniciativas presentadas en esta legislatura por su grupo parlamentario en este sentido, que fueron rechazadas por el PSOE.
El lapsus de las ‘escuchas’
(2).jpg)
Dicho esto, Rajoy reiteró lo mismo que viene diciendo estos días que “han sido muchos meses perdidos” y que “el tiempo se ha acabado”. A su entender, ahora lo que tiene que hacer el presidente es “actuar. Ya no valen ni más engaños ni más ‘escuchas’”, dijo, rectificando de inmediato su lapsus lingue con un “ni más excusas, ni más medidas de propaganda”.
El líder del PP explicó una de las cosas que le había pedido a Zapatero en la Moncloa es que “no suba los impuestos y que rectifique la subida del IVA”. Sin embargo, en la rueda de prensa que ofreció al finalizar la entrevista aseguró que de este asunto no habían hablado.
El PP se prepara también para hacer un duro balance de estos seis meses de
Presidencia española de la UE. De hecho, ha elaborado un comunicado en el que no ahorran críticas sobre la actuación del Gobierno ante los escasos resultados de su gestión. Entre otras cosas, el PP reprocha a Zapatero que “no haya cumplido nada de lo que le pedimos”, sobre todos en política agraria, sector que atraviesas por grandes dificultades en nuestro país.
Camps y el 'diga lo que diga la Justicia'
.jpg)
Y aunque en su discurso inicial abierto a los medios de comunicación Rajoy no dijo ni una sola palabra sobre el 'caso Gürtel' ni sobre la situación de
Camps, que el próximo día 12 sabrá si el Supremo abre de nuevo la causa contra él sobre los trajes y le imputa por cohecho impropio, o, por el contrario, decide archivar el caso definitivamente, si se refirió brevemente al asunto después a puerta cerrada.
Y lo hizo para rectificar los comentarios que hizo el otro día en una entrevista radiofónica en la que sentenció que el dirigente valenciano contaba con todo su apoyo para repetir como candidato a la Generalitat, “
diga lo que diga la Justicia” (el próximo miércoles, día 12).
Pero ante el rosario de críticas que ha recibido por despreciar el veredicto de los jueces, y teniendo en cuenta, además, que el PP acaba de aprobar un código ético de Buenas Prácticas, Rajoy decidió que lo mejor era 'matizar' sus palabras.
Algunos de los asistentes aseguran que reconoció de 'motu propio' que la frase “diga lo que diga la Justicia” había sido “desafortunada” mientras lamentaba que sus palabras hubieran dado origen a “interpretaciones” que no eran adecuadas ya que él y su partido siempre han respetado y acatado las decisiones judiciales y así lo harán también en este caso.
Después, algunos de los ‘barones’ y dirigentes del PP que asistieron al Comité Ejecutivo, como
Esperanza Aguirre y el gallego
Alberto Núñez Feijóo, hicieron declaraciones en la puerta de Génova expresando su total respaldo a Camps y confiando en “su honradez”.
Y es que todo apunta a que en Génova tienen casi la certeza de que el próximo miércoles Camps va a salir airoso de la situación que se cierne sobre él y que el Supremo se decantará por archivar la causa de esos ‘dichosos trajes’ que Rajoy, como dijo en la misma entrevista radiofónica, no cree que se los haya regalado la trama.
Camps no escuchó a su líder porque, como contamos, no asistió a la reunión, como suele ser ya habitual. Pero tampoco estuvo
Rita Barberá, ni ningún dirigente valenciano.
Más información: