www.diariocritico.com

Pulso a los ministros y ex ministros de Zapatero

El círculo más íntimo y cercano al presidente del Gobierno

El círculo más íntimo y cercano al presidente del Gobierno

miércoles 02 de junio de 2010, 20:26h
Junto a los cuatro ministros que permanecen en el Gobierno desde 2004 – De la Vega, Salgado, Moratinos y Espinosa, a los que dedicamos el capítulo anterior-, hay otros nombres que pueden considerarse del círculo más íntimo y cercano a Zapatero. Su amigo leonés, José Antonio Alonso, y tres miembros del actual Gabinete; la titular de Defensa, Carmen Chacón; el ministro de Industria, Miguel Sebastián; y el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha batido todos los record de permanencia en las altas del poder. Mención aparte merece José Bono cuyo futuro político está en el alero por culpa de su abultado patrimonio que el PP sigue denunciando ante la Fiscalía General del Estado.
En el PSOE es bien conocido que Zapatero siente una especial debilidad y simpatía por Carmen Chacón, a la que otorgó el ‘privilegio’ de ser la primera mujer en la historia de España en ocupar la cartera de Defensa. También es vox pópuli que Alfredo Pérez Rubalcaba, el actual ministro del Interior, es de los pocos dirigentes felipistas que ha logrado ganarse su confianza hasta convertirse en uno de sus principales asesores gracias a su amplia experiencia política. También se sabe que por Miguel Sebastián profesa un enorme agradecimiento después del ‘sacrificio’ que hizo presentándose como rival de Ruiz Gallardón en las pasadas elecciones municipales. Zapatero quiso recompensarle aquella aventura, que acabó en un estrepitoso fracaso, colocádole al frente de la cartera de Industria. Ahora está considera como uno de los ministros que ejercen una gran influencia sobre Zapatero.

Pero, por encima de los tres, en cuanto a afinidad y lealtad se refiere, está su amigo leonés, José Antonio Alonso, que ha ido asumiendo con admirable disciplina todos los encargos que durante estos años le ha pedido Zapatero. Primero, en el Gobierno, haciéndose cargo de carteras tan importantes como la de Defensa e Interior. Y luego, ocupando la portavocía del Grupo Socialista cuando ni el líder socialista ni el propio Alonso imaginaban lo complicada y penosa que iba a resultarle esa tarea.

Del 'sanedrín elegido, mención aparte merece el caso de José Bono, uno de los tres rivales que le disputó la secretaria general del PSOE en un reñido Congreso extraordinario tras la dimisión de Joaquín Almunia. Bono perdió por cinco votos, pero Zapatero quiso contar con él  consciente de que era uno de los  dirigentes con más carisma y peso dentro del partido. Al destaparse el caso de su abultado patrimonio, el manchego  está viendo como se cercenan sus posibilidades de sucederle como candidato en las elecciones generales, si fes que finalmente Zapatero decidiera no volver a presentarse. 

Estos son los perfiles de este segundo grupo de ‘notables’ que ya han hecho historia dentro del PSOE y en el Gobierno de Zapatero.

Alfredo Pérez Rubalcaba

-Ex portavoz del Grupo Socialista
-Ministro del Interior

Nació en Solares, Cantabria, el 28 de julio de 1951. Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense. Su trayectoria política es amplia y siempre en las alturas del poder. Durante la etapa de de Felipe González ocupó la cartera de Educación y Ciencia y fue ministro de la Presidencia y portavoz del Gobierno. Su gran tirón electoral le ha llevado a que le ubicaran en las diferentes elecciones generales en diversas candidaturas. Así, ha sido diputado por Toledo en la V legislatura, luego por Madrid en 1996 y 2000, por Cantabria en 2004, y por Cádiz en 2008.

Gracias a su versatilidad política y extrema habilidad, desde que González perdió las elecciones, Rubalcaba ha conseguido ir sobreviviendo a todas las crisis abiertas en el PSOE. Aguantó en la cúspide del partido en la etapa de transición de Joaquín Almunia y pese a haber apoyado a Bono como candidato a la secretaría general, tras la primera victoria electoral de 2004 fue llamado por Zapatero para hacerse cargo de la portavocía del Grupo Socialista en donde destacó por su brillante oratoria y punzante verbo. Dos años después, en abril de 2006, se convierte en ministro del Interior en sustitución de José Antonio Alonso

Pérez Rubalcaba fue uno de los protagonistas del frustrado proceso de paz con ETA. Precisamente su buena gestión en la lucha antiterrorista tras este fracaso, es lo que le está deparando que sea uno de los ministros mejor valorados por la ciudadanía.
 

Carme Chacón

-Ex vicepresidenta primera del Congreso
-Ex ministra de Vivienda

-Ministra de Defensa

Nació en Esplugas de Llobregat, Barcelona, el 13 de marzo de 197. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona. Está casada con el periodista Miguel Barroso, ex secretario de Estado de Comunicación en la VIII Legislatura. 

Nada más llegar al poder, sorprendió que Zapatero la enviara a la vicepresidencia primera de la Mesa del Congreso, un cargo que parece reservado para los políticos que ya han hecho carrera. Pero Chacón supo esperar su momento. Sus buenas relaciones con Rodríguez Zapatero dieron sus frutos y Chacón entró en el Gobierno en la primera remodelación que acometió el presidente. La diputada del PSC ocupó entonces la cartera de Vivienda, en sustitución de María Antonia Trujillo.

Pero su gran salto llegó en abril de2008, cuando fue nombrada ministra de Defensa, noticia que dio la vuelta al mundo al ser la primera mujer -y además, embarazada de siete meses- , que ocupaba esta cartera reservada tradicionalmente a los hombres.

Pese a haber sufrido algunos tropezones políticos en su gestión, como el precipitado anuncio de retirada de las tropas españolas de Kosovo, que causó un profundo malestar en los EEUU, su imagen sigue estando en los primeros puestos del  ranking de los ministros mejor valorados, junto a De la Vega y Pérez Rubalcaba. Chacón ya es una de las políticas fija las quinielas sucesorias.

 

Miguel Sebastián

-Ex director de la Oficina Económica de presidencia
-Ex candidato del PSOE a la alcaldía de Madrid
- Ministro de Industria, Turismo y Comercio

Nació en Madrid  el 13 de mayo de 1957. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota. 

Recomendado por personas cercanas al líder del PSOE, Sebastián pronto se convirtió en uno de los principales asesores económicos de Zapatero al que encandila con su experiencia y conocimientos en materia fiscal y económica como ex director del Servicio de Estudios del BBVA.

Hasta tal punto de que, cuando Zapatero llega a La Moncloa, su nombre suena con insistencia para ser ministro de Economía o gobernador del Banco de España. Al final, Sebastián se tuvo que conformar con  ser el director de la Oficina Económica del Presidente. 

La sorpresa llega en 2006, después de que Bono, como contamos en este reportaje, se negara a ocupar la candidatura a la alcaldía de Madrid pese a haber amagado con ello. Sebastián se ofrece para tapar ese roto a Zapatero, que le acoge con los brazos abiertos. La derrota frente a Alberto Ruiz Gallardón -con el que durante la campaña se enzarzó aireando la supuesta relación del alcalde con una abogada catalana relacionada con el caso Malaya-, le deja fuera de juego. Sebastián renuncia a su acta de concejal y vuelve a impartir clases en la Universidad Complutense, como profesor titular de Fundamentos de Análisis Económico.

Pero Zapatero no olvida el ‘sacrifico’ que hizo en las municipales y le recompensa en su segunda legislatura nombrándole ministro de Industria, Turismo y Comercio devolviéndole de nuevo a la arena política.

 

José Bono


-Ex presidente de Castilla-La Mancha
-Ex ministro de Defensa
-Presidente del Congreso


Nació en Salobre, Albacete, el 14 de diciembre de 1950 . Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho, ICADE.

El político manchego, cuya fama de populista no se la ha podido quitar nunca de encima, es la ‘rara avis’ del PSOE ya que nunca ha ocultado que es católico aunque está a favor del aborto, lo que le ha valido de agrias críticas y amenazas de excomunión por parte de la jerarquía eclesiástica con la que, no obstante, mantiene excelentes relaciones. 

Bono ocupó el cargo de Presidente de la comunidad autónoma de Castilla- La Mancha durante seis legislaturas consecutivas,1983-2004, , venciendo siempre por mayoría absoluta.
 
Aquellos largos años le consagraron como uno de tres barones más influyentes del PSOE, junto al extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra oy el andaluz Manuel Chaves, entonces también presidentes autonómicos. ‘Los tres tenores’ les apodaron.
 
Ni siquiera el hecho de no haber logrado la secretaría general del PSOE, que perdió en el 2000 frente a Zapatero por tan solo nueve votos, le restó oportunidad de continuar escalando puestos políticos.
 
De hecho, en 2004, el líder socialista le nombró ministro de Defensa, departamento en el que deja su 'impronta'. Dos años después, sin embargo, Bono dio la espantada y anunció que se retiraba “por motivos personales”, afirmando que quería estar más tiempo con su  familia.
 
Pero su descanso dura poco porque enseguida vuelve a aparecer en la escena política como posible candidato a la alcaldía de Madrid. Pero tras amagar con la idea y hacerse querer creando un suspense tremendo – “a nadie le amarga un dulce”, llegó a decir-, finalmente el manchego dio calabazas a Zapatero, lo que obligó a éste a improvisar un candidato: Miguel Sebastián.
 
Pese al lío que montó, el líder socialista no le guardó ‘rencor’ y tras la segunda victoria del PSOE, en 2008, le catapulta a la presidencia del Congreso, para contrariedad de los grupos nacionalistas. Y allí sigue intentando defenderse de las cada día más numerosas acusaciones que están aireando ciertos medios de comunicación sobre su  jugoso patrimonio, que el PP ha tomado como bandera denunciando su caso ante la Fiscalía General del Estado. Una polémica que amenaza con cercenar las posibilidades que tuviera de  suceder a Zapatero.

Vea también:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios