www.diariocritico.com
Un día de éstos quedamos y hablamos

Un día de éstos quedamos y hablamos

lunes 04 de octubre de 2010, 22:28h
Hace unos días asistí a un debate poco frecuente. A un lado periodistas, al otro entidades que apoyan y atienden a personas inmigrantes. Sobre la mesa, las dificultades para hacer visible el día a día de la inmigración en los medios de comunicación.

La frialdad de los datos  y de los titulares había ido caldeando el ambiente: la inmigración en España ha aumentado del 2 al 12% en diez años, dice el INE; crecimiento exponencial en la evolución de las actitudes reacias, hasta un 40%, según el CIS, ante la inmigración; siete de cada diez noticias hablan, con la delincuencia como titular estrella, de aspectos negativos de la inmigración o el 70% de esas noticias incluyen la información del origen nacional o geográfico de las personas implicadas, según varios estudios sobre los medios de comunicación manejados por el  Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de Salamanca.

En la sala, casi 200 participantes, técnicos y voluntarios de entidades volcadas en la ayuda a los inmigrantes, confirmaban con su experiencia que estas personas son invisibles en los medios de comunicación que dan una imagen homogenizada y  estereotipada de la inmigración. En ese momento saltaron a la arena tres destacados periodistas de El Norte de Castilla, Castilla y León TV y RNE, dispuestos a dar la cara en territorio hostil,  y que hablaron de las dificultades que encuentran en las complicadas agendas de sus medios, para llegar a estos colectivos y para hacer otro tipo de información sobre la inmigración. Desde El Norte se recordó el cuadernillo “Tierra” que sólo sobrevivió un año con su información intercultural y desde la tele de Castilla y León se confirmó que el intento de hacer una sección titulada “Integrados” se cayó porque “no teníamos con qué  darle de comer cada semana”.  “Pues nosotros no sabemos ya a dónde mandar nuestras noticias y comunicados para que nos hagan caso”, se les contestó.

En este punto, para mí el debate había pasado a ser sorprendente. Unos, sin saber dónde colocar su información y otros sin saber cómo llegar a sus noticias y mientras tanto a través de esa incomunicación, como la carcoma, se van colando titulares que sólo hablan de marginalidad, de ilegalidad, de agresiones o de entradas irregulares, cada vez que se habla de inmigrantes. 

No es fácil dar un giro a las estadísticas, ni a los titulares de los medios de comunicación, sin embargo jornadas como las que reunió al voluntariado de Valladolid con los medios de su ciudad para hablar de inmigración, nos dice que, a pesar de las dificultades, hay ganas de cambiar las cosas. Alguno recordó, en ese sentido, en el de las ganas de darle la vuelta a la situación,  al compromiso institucional, social y mediático que se realizó ya hace unos años en torno a  la información sobre la violencia de género.

Desde la mesa de debate se habló de lo difícil de avanzar en propuestas integradoras, o de dar visibilidad a otras realidades y de hacer algo cotidiano de lo diverso. Que cuando buscan noticias sobre la inmigración, para llevarlas a otras secciones que no sea la de sucesos de sus medios, es muy complicado no quedarse sólo en imágenes de desfiles exóticos de bicentenarios o en testimonios de ayunos de meses de Ramadán. Desde el público, alguien con otro acento, contó que nunca había logrado que desde un micrófono se le preguntara algo más que aquello de “¿qué tal te trata tu señora?”  para luego formar parte de una encuesta sobre “los otros”.

Como el tiempo se echaba encima, alguien propuso una cita para conocerse mejor, aquello de “un día de estos quedamos y hablamos”. Vamos, lo que es el a, b, c de la comunicación.        

Carmen Domínguez. Periodista y voluntaria de ACCEM.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios