www.diariocritico.com

Roberto Lozano estrena “Dibujos de luz”

'Lo que me gusta del documental es la mirada social'

"Lo que me gusta del documental es la mirada social"

miércoles 27 de octubre de 2010, 22:39h


Hoy es el Día de la Diversidad Cultural en la Seminci. El año pasado, de la mano de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, la variedad  de culturas, la tolerancia y el respeto entre los pueblos se convirtió en una cita destacada de la Semana de cine y se hizo un hueco en su palmarés. El realizador y productor vallisoletano Roberto Lozano presenta en el marco del Día de AECID su tercer documental como director, Dibujos de Luz. Hemos tenido la ocasión de charlar con él y hemos podido apreciar que es una persona comprometida con los demás, con las acciones solidarias y con el cine documental.

- ¿Qué significa para usted estar de nuevo en la Seminci?

Es la tercera vez que vengo como realizador y la cuarta en definitiva, porque la primera vez vine como productor con un corto que se llama El último viaje del almirante, de Iván Sáinz Pardo. En esta ocasión estoy como realizador y productor, en este caso en Tiempo de historia. Las otras dos veces también estuve en esta sección porque a mi realmente lo que me gusta hacer es cine documental y dentro del cine documental, cine social. Un cine comprometido con los derechos humanos, las desigualdades humanas y que de alguna forma refleje la situación y las injusticias que hay en el mundo. Digamos que es una especie de responsabilidad que creo que he adquirido, primero para conmigo mismo y luego para con el ser humano en general. Hace unos años empecé a viajar y nunca me cansaré de decirlo, como dice Richard Kapuscinski: “Al que viaja por el mundo, lo primero que le llama la atención son sus injusticias”. Entonces, yo me enganché un poco a contar lo que ocurría en los países del Sur. Ésta es mi tercera vez como realizador en Seminci y estoy encantado. Me parece que es un festival muy importante, el segundo  más importante de España, después del de San Sebastián y un festival con una grandísima personalidad que se está recuperando un poco del rollo que tenía hace unos años.



-¿Cree que esta recuperación se debe en parte a la dirección de Javier Angulo?

Claro que sí,  Seminci es un festival culto, de cine de autor, de cine comprometido donde se cuentan historias de realizadores que no se ven en otros festivales y él está sabiendo conjugar perfectamente lo que es el equilibrio entre el glamour del cine y la personalidad del propio festival. En mi opinión es un acierto, tenemos un gran director que espero que esté muchos años y el tiempo le va a poner en su sitio. Lleva muy poquito tiempo y ha tenido la desgracia de pillar una crísis económica bastante grande, con muchos problemas añadidos, pero es una persona muy trabajadora que conoce perfectamente el mundo del cine y además hace una cosa muy importante que es apoyar el cine español.

- También se está dando un gran impulso a los documentales, ¿cómo cree que están cambiando las cosas?

Yo creo que el cine documental es uno de los formatos dentro del cine en general que más va a evolucionar en los próximos años y si no a las pruebas nos remitimos. Hace unos años era impensable que una película documental se estrenase en una sala cinematográfica, ahora hemos visto como cada vez hay más gente que se acerca, porque además de entretener, puede llegar a divertir e informar.
En este caso, Tiempo de Historia es una de las joyas de la Seminci porque la gente se acerca a las salas precisamente para que el cine les cuente, lo que los medios de comunicación no nos cuentan desde cualquier ámbito.

- En su último trabajo Dibujos de luz, ¿cuáles son las mayores dificultades que te ha encontrado a la hora de producirlo?

Es un trabajo que me ha llevado seis años, nació en el año 2004 y la primera idea que tuve fue en Nairobi (Kenia), precisamente viendo las desigualdades que existen en África y concretamente en los slams, los suburbios. Estaba rodando un documental que se sumergía en este fenómeno y entonces allí es cuando me di cuenta de que yo lo que realmente quiero hacer detrás de una cámara es contar estas cosas.
Para Dibujos de luz he llamado a muchísimas puertas porque es un cine social, no comercial y muchas veces la gente lo que quiere son resultados económicos. Por una parte, está la búsqueda de esa financiación y por otra está el poner en marcha el proyecto. Hemos contado con agencias de Naciones Unidas, con ONGs, con personajes mediáticos, en cinco países distintos a los que tienes que desplazarte para poder rodar veinte días.

- ¿Y a la hora de rodarlo?

Luego vienen las dificultades del rodaje, pues lógicamente, a parte de los inconvenientes del desierto tuvimos dos días de un siroco impresionante y no pudimos rodar. La arena se te mete por cualquier rendija de los equipos, incluso aunque estén tapados. En Marruecos, cuando rodamos la parte de los niños subsaharianos que intentan llegar a nuestras fronteras, llovía todos los días y eso fue bastante duro. En Bolivia los desplazamientos son muy lentos, no hay infraestructuras para conseguir llegar a la gente y teníamos que caminar a través de las montañas y los bosques para tener acceso a esas declaraciones de los enfermos de chagas. Pero bueno, eso forma parte de este trabajo y es algo intrínseco al documental, lo increíble es que las mayores dificultades sigan siendo las de la financiación.



- Finalmente, ¿qué le mueve a la hora de salir de España y grabar las injusticias que ve?

Este mundo es descomunal. Aquí en Occidente, y cuando digo Occidente me refiero principalmente a Europa porque en EEUU hay unas desigualdades enormes, realmente es como un pequeño gueto de ricos. Casi toda la humanidad vive o por debajo del umbral de la pobreza o en el límite. Es decir, que lo que les preocupa es hoy, mañana no existe. En África, lo que les importa es hoy, mañana  ya veremos, porque hoy he comido, estoy bien y vamos a ser felices hoy. Claro, evidentemente el día a día sí que es muy complicado. Entonces yo he tenido la suerte de poder viajar y de alguna forma tengo esa responsabilidad de contar lo que ocurre realmente. Hay gente que lo hace desde la literatura, otros desde el periodismo, yo lo estoy haciendo desde el cine y creo que tenemos que contar y acercar a la gente, al espectador, lo que está ocurriendo en el mundo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios