El ministro ha trasladado su posicionamiento a los presidentes de las cámaras de comercio de Barcelona y Valencia, Miquel Valls y José Vicente Morata
El ministro de Fomento, José Blanco, ha trasladado este martes a los presidentes de las cámaras de comercio de Barcelona y Valencia, Miquel Valls y José Vicente Morata, su "total apoyo" al Corredor Mediterráneo. La manifestación -aunque, también es verdad, ya no es la primera que efectúa Blanco en este sentido- se ha producido después de tantos años en que el proyecto había sido relegado a un segundo plano, y una vez el Gobierno ha abierto, por fin, los ojos ante la imperiosa necesidad del mismo. Aunque el titular de Fomento no ha dejado claro cómo lo financiará. Cabe recordar que el comisario europeo de Transportes, Siin Kallas, ya recordó el pasado mes de junio en Zaragoza que en proyectos como éste "son los países los que deciden" los proyectos internos a desarrollar y, de hecho, "la mayoría de la financiación viene de los Estados miembro". Y esto algo más de un mes antes de que Blanco anunciara un recorte de la inversión en infraestructuras en que Cataluña fue la comunidad más afectada. Por su parte, el conseller de Infraestructuras y Transportes de la Comunidad Valenciana, Mario Flores, expresó el pasado 30 de septiembre su contrariedad ante el hecho de que el mismo Gobierno que afirma que el Corredor es una prioridad haya reducido las inversiones en su comunidad en los Presupuestos Generales del Estado para 2011.
En una reunión con los presidentes de las cámaras de comercio de Barcelona y Valencia, el ministro les ha transmitido que "próximamente" presentará el estudio técnico global del Corredor, desde Algeciras a Port Bou, a todas las comunidades autónomas implicadas, según han informado fuentes de la Cámara de Comercio de Barcelona en un comunicado.
Por su parte, la petición concreta que los presidentes de Barcelona y Valencia han trasladado al Ministro es que hace falta dotar al Corredor de una plataforma ferroviaria de doble vía, exclusiva para el transporte de mercancías con ancho de vía internacional y conexión con los principales puertos y nodos logísticos.
Los datos de la Cámara de Comercio indican que el notable desarrollo económico del Corredor Mediterráneo se traduce en un volumen elevado de transacciones comerciales y que dependen, en buena medida, de la competitividad de las empresas ubicadas en el Corredor.
En este sentido, el 55 por ciento del volumen de mercancías transportadas en España se realizan por el Corredor Mediterráneo, y el tráfico marítimo español se lleva a cabo mediante los puertos del Corredor, tráfico que se ha incrementado un 39 por ciento en los últimos nueve años, una cifra superior al incremento de la media del conjunto de puertos españoles, que ha sido del 22 por ciento.
El Corredor Mediterráneo representa una de las zonas españolas de más dinamismo en el últimos años, pero para mantener su crecimiento y desarrollo "se deben superar las barreras" que imponen las infraestructuras que, como la ferroviaria, resultan "insuficientes" para la competitividad de las empresas españolas", según las cámaras de comercio.