www.diariocritico.com
Más Mercosur, más Unasur, más integración

Más Mercosur, más Unasur, más integración

jueves 27 de enero de 2011, 15:16h
Las declaraciones del Presidente Colombiano Juan Manuel Santos planteando la posibilidad de la incorporación de su país al MERCOSUR marca, no sólo una actitud distinta de esta nación suramericana sino que expresa la vitalidad del proceso de integración que está atravesando la región.

Si a esto le sumamos las afirmaciones, en igual sentido, del presidente peruano Alan García, las oportunamente formuladas por el ecuatoriano Rafaela Correa y los gestos contundentes del mandatario uruguayo José Mujica en su último viaje al exterior; el dato adquiere otra dimensión y otras implicancias institucionales.

Ya no se trata entonces de una cuestión de simpatías o afinidades ideológicas, sino que la integración se ha transformado en un verdadero proceso de construcción de poder.

Al ser Brasil y Argentina quienes más han impulsado este modelo popular y que en los hechos concretos ha demostrado su viabilidad para solucionar problemas y acordar acciones conjuntas; la dinámica impuesta por ambos ha terminado por generar un nuevo escenario político.

Esto pone en debate y abre las puertas a discutir y avanzar mucho más en el camino de la relación entre la UNASUR y el MERCOSUR; pues éste último ha venido realizando un arduo pero constante trabajo por construir consensos, eliminar asimetrías, generar legislaciones y formas de abordar las necesidades comunes y bilaterales que se fueron presentando. Hay una potencialidad que no debiera desperdiciarse y que seguramente facilitaría una mayor rapidez a la hora de enfrentar situaciones y conflictos.

 Esto también se transfiere a la complementariedad entre el Parlamento del MERCOSUR y las iniciativas en igual sentido que ya se estaban debatiendo en la UNASUR y que reafirman la tarea que Néstor Kirchner había venido realizando de la Secretaría General de dicho organismo, demostrando la convicción y lo conveniente de apostar por un proceso de integración mas amplio y abarcador.

Esto además, merece analizarse desde la sociedad civil, pues una infinidad de problemáticas sociales (migraciones, salud, derechos humanos, género, niñez, educación, tierra, comunicación, entre muchas otras) son absolutamente transversales a cualquier pueblo de América del Sur y en muchos casos; constitutivas de su identidad y de su cultura.

Se debe señalar, asimismo, como surge claramente, un marco de reciprocidad entre esta nueva integración –alejada de los designios de los imperios- y una nueva institucionalidad democrática, fortalecida por experiencias de participación popular inéditas y absolutamente movilizadoras.

En estos momentos es cuando tenemos que analizar el camino recorrido, repasar todo lo construido y abordar los desafíos desde esta perspectiva de integración regional.

Una tarea que nos compromete a todos.

Por el Embajador Oscar Laborde
Representante Especial para la Integración y la Participación Social de la Cancillería Argentina
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios