La Directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) del MARM, Olga Baniandrés, ha inaugurado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña (León), las instalaciones del vivero forestal “Ciuden Vivero”, de la Fundación Ciudad de la Energía, cuyo objetivo es promover nuevas actividades económicas que creen empleo alternativo en la cuenca minera.
Este centro, que va a estar ligado al Centro Vivero “Escuela Guadarrama” del MARM, cuenta con las últimas tecnologías en producción de plantas autóctonas para la restauración ambiental de escombreras producidas por la actividad minera del carbón en la comarca. También se van a llevar a cabo distintas actividades ligadas a los proyectos de la propia Fundación, como es la producción de las especies vegetales del Bosque del Carbonífero, del Museo Nacional de la Energía de Ponferrada.
Las instalaciones de Ciuden Vivero han sido construidas por los alumnos que participan en los proyectos de formación ocupacional de la Escuela Taller “Bierzo Alto” y del Taller de Empleo “Bierzo Alto”, dos proyectos mixtos de formación y empleo promovidos por el MARM y la Fundación Ciudad de la Energía, cuyos beneficiarios son jóvenes desempleados de la Comarca del Bierzo Alto.
El desarrollo de estos proyectos se financia con fondos del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), del Ministerio de Trabajo, que son gestionados por el MARM. Además, para la gestión y administración de la Escuela Taller y el Taller de Empleo, el OAPN aporta medios técnicos y personales del Centro Vivero Escuela Guadarrama, que cuenta con gran experiencia en este tipo de proyectos de formación ocupacional.
En total, para el Centro Ciuden-Vivero, la Escuela Taller y el Taller de Empleo se están invirtiendo 2.570.000 euros, de los que el 80% corresponden a fondos de la Administración General del Estado, correspondiendo el 20% restante a fondos MINER, gestionados por la Junta de Castilla y León.
Mediante estos proyectos, los alumnos reciben clases teóricas y prácticas en trabajos de restauración ambiental, y aprenden a mantener instalaciones como invernaderos, umbráculos, parcelas de cultivos, laboratorios, salas de semillas y almacenes. También reciben formación en cultivos y mantenimiento de especies arbóreas y arbustivas recolectadas en el entorno de las escombreras del carbón, que posteriormente serán utilizadas en repoblaciones de las restauraciones ambientales de las escombreras.