www.diariocritico.com

Margarita Robles: 'La Audiencia ha cumplido su papel y su futuro lo pongo en duda'

Margarita Robles: "La Audiencia ha cumplido su papel y su futuro lo pongo en duda"

jueves 14 de julio de 2011, 17:30h

"El debate que hay que hacer es ¿tiene sentido la Audiencia Nacional, si o no? Yo creo que la Audiencia Nacional ha cumplido su papel y su futuro lo pongo en duda". Es una de las ideas centrales que la vocal del Consejo General del Poder Judicial, Margarita Robles, ha desarrollado en el curso "La España 2020: una perspectiva global" en la UIMP de Santander. Robles ha pedido, si no la desaparición de los Juzgados Centrales de Instrucción, sí, al menos, una reforma total de los mismos y contando siempre con mandatos limitados de jueces. Ha rechazado, igualmente, como "inaceptables" las críticas recibidas por el Constitucional y por la Sala Segunda del Tribunal Supremo por la sentencia de Bildu.

Dentro del epígrafe "Los cambios jurídicos", Margarita Robles ha pronunciado una conferencia realmente valiente y atrevida: no sólo desarrolló los problemas más específicos de la justicia, sino que ha pedido, al tiempo que la supresión de la Audiencia Nacional, "responsabilidad" también a los medios de comunicación que no siempre ofrecen, según ella, una visión correcta de la justicia. Es lo que Robles ha calificado de "justicia mediática". Según Robles, "en esa justicia mediática parece como si no existiera más tribunal que la Audiencia Nacional", en relación a que los medios sólo informan prioritariamente sobre los grandes casos -muy politizados, por cierto- como terrorismo, constitucionalidad, etc. Y en ese sentido, ha afirmado que "el debate que hay que hacer es: ¿Tiene sentido la Audiencia Nacional, sí o no? Yo creo que la Audiencia ha cumplido su papel y su futuro lo pongo en duda".   Robles ha continuado afirmando que "creo que no es bueno el poder que durante tantos años han detentado los jueces centrales de instrucción; creo que no lo es. Es un debate necesario. Entiendo que, si se mantiene [la Audiencia Nacional], hay que darle una vuelta de 180 grados: que los jueces centrales tienen que tener un tiempo de mandato, que no puede ser sólo la antigüedad como criterio para el nombramiento", etcétera.  Se necesitan 500 plazas de jueces En términos más generales, Margarita Robles ha hablado de dos realidades en la justicia: una, la que afecta a los ciudadanos, la cotidianidad; otra, la que podríamos llamar "la justicia mediática, la estrella, la que sale en los medios de comunicación". Ahora bien, la 'justicia' ordinaria tuvo en 2010 nueve millones de asuntos para 5.000 jueces "con enorme sobrecarga de trabajo". Así que, "en este momento es necesaria la creación de 500 plazas de jueces en España", porque los jueces están "absolutamente saturados", pero además, la mayor parte de los funcionarios son interinos, no específicos. Junto con eso, "tenemos unas leyes procesales poco ágiles". Para Robles, España se ha dado un "hipergarantismo" jurídico, "un exceso de garantías". Es cierto que "las garantías siempre son buenas", pero a veces lo que hacen es que los procesos se dilaten muchísimo en el tiempo: Por ejemplo, "en estos momentos se está señalando para 2014 la impugnación de multas de tráfico", lo cual es impensable en otras sociedades. Así, Margarita Robles señaló que puede haber intereses de despachos de abogados para dilatar expedientes y, así, no hacer efectivo el pago de una deuda, de una multa, etc. "Tenemos unos procedimientos razonablemente ágiles hasta el momento de dictar sentencia, pero que luego se paralizan". Defensa de la independencia judicial Para Robles, "los jueces españoles son independientes, ajenos a cualquier partido político". Dijo que la mitad de la carrera judicial no está asociada que y las asociaciones de jueces no tienen vinculación con ningún partido político. Además, señaló que "en el sistema judicial español no hay casos de jueces condenados por corrupción", y, además, "son jueces creíbles". Por otro lado, también ha afirmado que "la justicia no es una prioridad para los partidos políticos; la justicia ordinaria, no la mediática". Y, en ese sentido, recordó que en los últimos años "ha habido dos huelgas de jueces" que, contra lo que cree la gente, "no han sido por cuestiones económicas, sino por la precariedad de medios". La magistratura "se siente abandonada" Por otra parte, y en declaraciones a los medios antes de su intervención, Margarita Robles lamentó que la Justicia en España no sea una “prioridad” para los partidos políticos y valoró que la magistratura “se siente abandonada” ante la “sobrecarga de trabajo”. Robles consideró “necesario” atender a este sector porque, en su opinión, “en una situación de crisis económica” hay que hacer una “inversión” y una “apuesta importante” por la Justicia. Además, la magistrada reclamó “respeto a las instituciones” y valoró como “grave” que no se haya renovado el Tribunal Constitucional. A su juicio “cada día que pasa se hace un enorme daño a la institución” y a la “democracia”, por lo que pidió a los políticos que “cumplan” y “procedan a su renovación”. Preguntada por el sistema de elección de los jueces del alto tribunal y la necesidad de modificarlo, la vocal del CGPJ subrayó que “todos los magistrados” son “independientes”, aunque valoró que desde el punto de vista de la opinión pública “se está distorsionando la imagen” y se interpreta como “un reparto de cromos entre los políticos”. En este sentido, afirmó que cuando los partidos no “cumplen” con la obligación de renovar las instituciones a tiempo hacen un  “flaco servicio a las instituciones y a la democracia”. Caso Faisán Respecto a las críticas contra el juez Ruz por el ‘Caso Faisán’, Robles explicó que “los tiempos en justicia son distintos a los tiempos en política”. Además, aseguró que el sumario “lleva mucho tiempo instruyéndose”, un periodo “incomprensible”, y con “más de un instructor”, situación que invita, a su juicio, a “una reflexión”. - Lea también: Google Wallet y Google+ se 'conectarán' en el horizonte próximo en España Jerónimo Junquera: "No somos capaces de crear ciudades atractivas para la convivencia" Padre Ángel: "Ojalá hubiera cristianos un poco como el 15-M" Ana Pastor: "El copago es una medida injusta y no soluciona los problemas sanitarios de este país" Lea de forma íntegra la intervención de José María Bayas Parados, poco poderosos y pesimistas: así son los jóvenes que salen a la calle 'Sí' a las redes sociales en España 2020, pero "dejemos de inundarlas de banalidades" Campa confirma que los test de estrés "generarán confianza para el sistema financiero español" Arturo Fernández pide 'arrimar' el hombro Las propuestas 'marcan' la mesa redonda: Arturo Fernández pide 'arrimar' el hombro Mientras el sistema financiero mundial 'estalla', se debate sobre economía en España 2020 Luis de Guindos pide elecciones anticipadas en "uno de los peores días para España" Montoro: "El que no esté cómodo con el club del euro… que se vaya" La crisis del euro, a debate en el curso en la UIMP de 'España 2020' Basagoiti pide el fin del 'ruido' político a PP y PSOE, en 'España 2020' Díez y Llamazares consideran una "burla" que Rubalcaba plantee reformar el sistema electoral La reforma autonómica y constitucional, puntos clave del debate España 2020 Javier Rojo mantiene que el Constitucional avala el camino hacia un Estado federal Rubio Llorente "La reforma constitucional es necesaria para corregir los defectos asociados a la misma" En directo por TV>> Siga el curso en Twitter>> Todo sobre 'España 2020'>> Todas las intervenciones de 'La España 2020'>> - Vídeos: Entrevista a Ana Pastor Campa: la volatilidad del euro Entrevista a Cristóbal Montoro La reforma de la ley electoral Javier Rojo, en MDCTV - Más información:
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios