El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo martes 26 de agosto el Ejecutivo llevará a cabo una declaración de zonas afectadas por una emergencia de Protección Civil a "muchos" de los territorios azotados por los incendios.
"Una vez se extingan y conozcamos el impacto en todos y cada uno de los bolsillos de los vecinos de los municipios afectados, la tarea de la reconstrucción será acompañada con los recursos de la Administración General del Estado", ha recalcado el jefe del Ejecutivo.
Sánchez ha hecho esta declaración durante una visita a las zonas afectadas por los incendios en Jarilla (Cáceres), que preocupan especialmente en Extremadura por la voracidad de las llamas.
Allí el jefe del Ejecutivo y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, han hecho un recorrido por Puesto de Mando Avanzado, levantado en La Granja, y acompañados por la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el delegado del Gobierno, José Luis Quintana.
En una rueda de prensa posterior a la visita, Sánchez ha asegurado que "desde el primer momento" el sistema de Protección Civil ha estado a disposición del Gobierno de Extremadura para poner fin a lo que ha calificado como "una calamidad", en referencia al incendio. Algo que desde el Ejecutivo central van a "seguir haciendo", según ha afirmado.
Frente a situaciones derivadas de la emergencia climática, ha señalado el presidente, "sólo vale una respuesta: la unidad institucional". "No estamos hablando de responder únicamente cuando se producen, sino de preparar a los territorios para que, cuando se produzcan, estemos mejor previstos y hacer que su impacto sea mejor", ha subrayado Sánchez.
Así, ha hecho un llamamiento para poner en marcha "políticas de Estado" que puedan hacer frente una emergencia que se acelera cada año.
En este sentido, ha recordado los datos que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sobre la naturaleza de la ola de calor que ha vivido España desde hace 16 días.
"Con independencia de la causa de los incendios, es evidente que el clima está cambiando y que la emergencia climática se está agravando", ha resaltado el jefe del Ejecutivo.
En su intervención, Sánchez ha apuntado un dato que no es cierto y es que se ha referido a esta ola de calor como "la más larga" desde que se tienen registros, en 1975, cuando la realidad es que se trata de la 3ª ola de calor más larga de la Península, que empata en días con las de 2022 y 2003.
Por otro lado, el presidente del Gobierno ha recordado que "el Estado somos todos", aludiendo al papel que juegan la Unidad Militar de Emergencias (UME), agentes de la Policía o brigadistas forestales en la lucha contra los incendios.
Asimismo, ha resaltado el papel del Ministerio del Interior en su labor para "vehicular" el mecanismo nacional de respuesta ante la emergencia y "materializar" la reacción de otras comunidades con las zonas afectadas, así como del Mecanismo de Protección Civil Europeo:
"Eso demuestra que, ante una crisis de estas características, la voluntad de colaboración compartida entre países es prioritaria para perimetrar y extinguir estos incendios".
Para zanjar su intervención, Sánchez ha insistido en que, a principios de septiembre, planteará un Pacto de Estado frente a la emergencia climática que "comprometa a todas las instituciones".
Una emergencia que, a su juicio, "no obedece a ninguna diferencia ideológica" y no afecta a los vecinos y vecinas según lo que voten cada año.
A lo largo de la tarde, Sánchez y Marlaska pondrán rumbo a su segunda parada en esta jornada, Molezuelas de la Carballeda (Zamora), donde también visitarán la zona golpeada por las llamas y serán acompañados por el delegado del Gobierno, Nicanor Sen.
Para el jefe del Ejecutivo y el titular de Interior, estas 2 nuevas citas constituirán la 2ª jornada de visitas a las comunidades autónomas afectadas por los incendios, después de haber acudido este domingo a Galicia y a Castilla y León, desde donde propuso "gran Pacto de Estado para mitigar la emergencia climática" que deje fuera la lucha partidista.
Guardiola asegura que "hoy podemos ser más optimistas"
Por su parte, María Guardiola, quien ha acompañado a los miembros del Gobierno en la jornada de este martes, se ha mostrado algo más optimista con la situación de los incendios que asolan Extremadura.

"Hoy podemos ser un poco más optimistas y tenemos 25 medios aéreos que vana trabajar en la zona, lo que ayuda mucho", ha comentado al ser preguntada por los medios.
La presidenta de la Junta ha agradecido la presencia del jefe del Ejecutivo y del ministro del Interior así como la de todos los efectivos desplegados en la zona para combatir los incendios que asolan la región desde hace 9 días y que han calcinado hasta ahora cerca de 35.000 hectáreas, ha recordado.
"Extremadura es una región eminentemente rural y somos conscientes de que agricultores y ganaderos son los que mejor cuidan de nuestro medio ambiente. Extremadura es una joya natural y queremos seguir siéndolo", ha resaltado la líder del ejecutivo regional.
Por otro lado, ha apuntado que existe a su juicio un "freno legislativo" en lo que atiende a una normativa medioambiental que ha tildado de "rígida" en algunos aspectos, por lo que ha animado a "flexibilizarla" desde el "sentido común", atendiendo a la "realidad de nuestro entorno rural", que a veces se olvida desde "los despachos de las grandes ciudades".
Dirigiéndose a los damnificados por la tragedia, a quienes pronto espera dar "buenas noticias", especialmente a los que siguen evacuados, ha señalado que su Gobierno trabajará "para que puedan recuperar lo antes posible la normalidad".
Los técnicos del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales de Extremadura creen que este martes puede ser "el día clave" en la extinción del fuego de Jarilla, activo desde hace una semana y que ya ha calcinado 15.500 hectáreas en 155 kilómetros de perímetro.
Así lo ha asegurado el consejero de Presidencia, Abel Bautista, en declaraciones desde el Puesto Avanzado de Mando.
Al dispositivo de lucha contra el fuego se suman este martes 52 bomberos procedentes de Cataluña así como los 62 bomberos que han viajado desde Alemania, en virtud del Mecanismo Europeo de Protección Civil, y que se emplearán, en el caso de estos últimos, en refrescar el flanco sur del incendio, el más próximo a la ciudad de Plasencia, para evitar reactivaciones.
En qué consiste la declaración de zona afectada por emergencia de Protección Civil
El Consejo de Ministros es el responsable a la hora de declarar una zona como gravemente afectada por una emergencia de Protección Civil, según viene recogido en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
Lo hará a propuesta de los ministerios de la Presidencia, Política Territorial o Hacienda, aunque lo podrá solicitar cualquier administración pública interesada.
Una vez se haya solicitado su declaración, el Consejo de Ministros deberá valorar y resolver si se han producido daños personales o materiales derivados de un siniestro "que perturbe gravemente las condiciones de vida de la población" residente en el área donde se pretende llevar a cabo esta declaración, o también cuando se haya producido la suspensión de todos o algunos servicios públicos esenciales.
Una vez realizada su declaración, el Gobierno deberá encargarse de poner en marcha ayudas de diferente índole. Son principalmente compensaciones a particulares por daños en su vivienda, a las administraciones locales por gastos inaplazables, ayudas destinadas a establecimientos industriales, mercantiles, de servicios, agrícolas o ganaderos así como subvenciones por daños en infraestructura municipal.
Todo ello podrá ir de la mano con medidas laborales o fiscales, así como con la exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o de tasas enmarcadas dentro de la Jefatura Central de Tráfico.