www.diariocritico.com

Tarija y Beni también se plegan a ellos

Los conflictos sociales acorralan al gobierno

Los conflictos sociales acorralan al gobierno

viernes 20 de julio de 2007, 01:35h

Los campesinos tarijeños inician un bloqueo de caminos en contra del Prefecto. Los cívicos benianos paran hoy en protesta por el Seguro Universal de Salud del Gobierno. Los mineros cooperativistas paralizaron la ciudad de La Paz.

La situación en Tarija y Beni se complica por las demandas relacionadas con el gas natural, un seguro de salud y las tierras. En Tarija se inicia hoy un bloqueo de caminos en oposición al Prefecto y en Beni se cumple un paro cívico en contra del Gobierno.

La situación más compleja se vive en Tarija, donde los campesinos, cuyo líder es constituyente del MAS, inician hoy el bloqueo de carreteras en contra del prefecto Mario Cossío.

Ayer, los cívicos de ese departamento cumplieron un paro de 24 horas protestando por la escasez de gas natural y el seguro de salud que pretende implementar el Ejecutivo. Tras la medida, los cívicos advierten con otro paro de 48 horas para la próxima semana.

También en Tarija, campesinos y ganaderos que se oponen a la dotación de tierras a los indígenas, rodearon ayer una planta de gas y amenazaron con tomarla. Allá se desarrolla un bloqueo de caminos desde hace 10 días.

En Beni se cumplirá hoy un paro cívico, en medio de una huelga de hambre, en rechazo al seguro de salud.

El presidente del Comité Cívico de Tarija, Reynaldo Bayard, lamentó “la falta de voluntad del Gobierno para solucionar los problemas del departamento”.

Los cívicos de Tarija demandan la ampliación del ducto Villamontes-Tarija en sus tres fases.

"El ducto (GVT) tiene una capacidad de transporte de 7,5 Millones de Pies Cúbicos (Mmpc). Durante 22 días del mes de junio este gasoducto ya superó su capacidad, con el enorme riesgo de que se produzca un colapso, tras un racionamiento que viene del 14 de junio con cerca del 30% para toda la industria tarijeña", aseguró el presidente de la Federación de Empresarios de Tarija, Manuel Cuevas.

El Ejecutivo anunció ayer que las dos fases de la ampliación del GVT se ejecutarán hasta el próximo año, pero no garantizó la realización de la tercera fase debido a la falta de un estudio técnico y financiero, dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, a radio Panamericana, quien junto a su colega de Salud, Nila Heredia, fueron agredidos verbalmente por un grupo de enardecidos tarijeños.

“El otro tema es que el Gobierno se comprometa a retirar la ley aprobada en Diputados que confisca las regalías del 14 por ciento del impuesto directo de los hidrocarburos”, dijo Bayard.

Con esos recursos el Ejecutivo pretende financiar el proyecto de Ley del Seguro de Salud (Su Salud), mediante el cual busca dar atención a los menores de 21 años, según una denuncia del prefecto de Tarija, Mario Cossío.

Otra demanda tiene que ver con la aprobación de la Ley GNV, para permitir la transformación de todo el parque automotor del departamento de Tarija a gas natural vehicular.

Esas demandas se enarbolaron ayer en el paro cívico. Sin embargo, en el bloque opuesto, el dirigente campesino y constituyente del MAS Luis Alfaro confirmó el bloqueo de los caminos que unen a Tarija con el resto del país. “Pedimos la aprobación de dos leyes: la primera referida al Programa Solidario, que permite transferir dos mil bolivianos por familia de la renta petrolera para proyectos comunitarios. La segunda, es la transferencia de recursos a los barrios y comunidades, y la entrega de recursos a los municipios por parte de la Prefectura para un plan de emergencia”.

Según Alfaro, además, demanda a la Prefectura la puesta en funcionamiento de un radar antigranizos que ya está instalado hace tres años.

En el Beni, el Comité Cívico anuncia un paro para hoy contra el proyecto de Ley del Seguro Universal de Salud (SU Salud) porque, según el dirigente cívico Alberto Melgar, descontaría el 14 por ciento del IDH de las prefecturas. “El paro se cumplirá en todo el departamento porque rechazamos el proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso, ya que disminuye los recursos del IDH para el Beni en 14 por ciento”, señaló Melgar.

Indicó que la huelga de hambre que iniciaron cívicos y voluntarios el martes 17 se masificó hasta llegar a 45 integrantes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios