El mandatario boliviano Evo Morales recibirá la visita de varios líderes de la región, entre los que se incluyen al recién electo presidente ecuatoriano Rafael Correa, el venezolano Hugo Chávez, el brasileño Luis Inacio Lula Da Silva, el peruano Alan García y la chilena Michelle Bachelet.
Si bien hasta ahora los encuentros han producido pocos resultados, se espera que el resolutivo más importante este dirigido a un avance en la integración energética, lo cual quedará asentado en la Declaración de Cochabamba, texto que empezó a tomar forma con la primera deliberación de los vicecancilleres que, reunidos en el hotel Portales, buscaron pulir el texto final.
La idea es que sean hoy los cancilleres los que le den el visto bueno a la Declaración y que los presidentes la firmen un día después. Si bien los vicecancilleres mantuvieron el hermetismo en cuanto a los puntos concretos que se están tratando, todos se esmeraron por rescatar "el clima de entendimiento" de la reunión y la mecánica de consenso que rige al bloque.
Eduardo Dualde, ex presidente de Argentina y uno de los mayores promotores de la Comunidad Sudamericana de Naciones, consider[o que el primer reto era la creación de apropiadas estructuras para la conexión física.
"
No se podía hablar de integración si no teníamos caminos, no teníamos puentes, no teníamos ferrocarriles que nos unieran, y hoy está muy avanzado el proceso de integración física".
En entrevista con BBC Mundo, Dualde informó que también se está trabajando en las otras áreas necesarias para garantizar la integración del bloque sudamericano.
"
Sucede lo mismo con el anillo energético, que se lanzó hace sólo dos años y medio y que se está trabajando fuertemente en las cancillerías. También se está trabajando en la integración cultural y comunicacional. Ya hay funcionando dos canales que piensan ser para toda Sudamérica. Uno en Brasil, que es el canal Integración, y Telesur, bajo la influencia de Venezuela", señaló.