Los madrileños fueron los primeros en disponer en sus calles de los ya familiares contenedores de colores y acceder, así, al reciclaje de envases de cartón y plástico hace ya diez años. Una década ha sido suficiente para que más del 60 por ciento de los españoles y el 75 por ciento de los madrileños aseguren reciclar este tipo de materiales. De este modo, la sociedad que gestiona la reutilización de estos residuos, Ecoembes, se encuentra a un paso de alcanzar el objetivo marcado por Europa para 2008.

En 1997, Ecoembes inició su actividad para hacer frente a uno de los retos medioambientales más importantes en la actualidad, el reciclaje. Desde entonces ha recuperado más 7,5 millones de toneladas de envases ligeros y de cartón, evitando que vayan al vertedero, con el consiguiente ahorro de materias primas y energía. Con esta cantidad de envases se podrían llenar hasta rebosar más de 550 estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou.
Esta labor responde a la necesidad de cumplir con las directivas europeas sobre reciclaje de residuos sólidos urbanos y con las leyes españolas que las desarrollan. “Ecoembes ha conseguido cumplir de nuevo los objetivos de la Ley de Envases de 1997 y se ha situado muy cerca de alcanzar las exigencias de la Unión Europea para 2008”, explica el director de Empresas Adheridas y Comunicación de Ecoembes, Antonio Barrón. Ese mínimo es del 55 por ciento del total de los envases de plástico y cartón y, en la actualidad, se recicla el 53,2 por ciento.
.jpg)
Ecoembes es optimista con esta meta, que espera cumplir el 31 de diciembre de 2008, fecha límite impuesta por la Unión Europea. No en vano, cada año crece el número de toneladas recicladas a la par del número de toneladas recogidas. Así, las 130.546 toneladas recogidas en 1998, cuando empiezan a registrarse datos al respecto, parecen poco comparadas con las que no fueron al vertedero en 2006, un total de 1.267.029 toneladas.
Llegar a estas alentadoras cifras parecía un reto casi imposible en los inicios de Ecoembes, según aseguró su presidente, José Arcas, con motivo del décimo aniversario. “Cuando empezó a operar Ecoembes el ciudadano sólo tenía la posibilidad de depositar sus envases en un único contendor. No existía una cultura colectiva de recuperación de envases domésticos para su posterior reciclaje. El trabajo en los inicios fue realmente duro”, explica Barrón.
.jpg)
Además, hay otra cuestión en la que también se ha mejorado mucho. Se trata de los impropios, que es como llaman los expertos a los objetos mal depositados. Quién no se ha preguntado alguna vez a qué contenedor tirar una cinta de vídeo o una percha realizada en varios materiales. La respuesta de Ecoembes es que si no se está seguro, hay que optar por el contenedor de la basura normal.
No obstante, el trabajo de Ecoembes durante estos años no ha sido en vano. Gracias en buena parte a las campañas de concienciación, los ciudadanos han estado a la altura de las circunstancias, pero hay otros dos factores de importancia. Uno de ellos es la colaboración de las administraciones regionales y locales, pues a través de ellas es posible que la práctica totalidad de los españoles puedan participar en la recogida selectiva de envases. El otro, que las empresas utilicen envases elaborados a partir de materiales reciclados y, a día de hoy, casi el 90 por ciento de los envases son puestos en circulación a través del sistema de gestión de Ecoembes.

Desde que los contendores azules y amarillos empezaron a formar parte del mobiliario urbano de los pueblos y ciudades hace diez años, la predisposición de los españoles respecto al reciclado ha ido aumentando como indican las cifras. Pero Ecoembes es consciente de que aún queda camino por andar, y de que debe seguir trabajando para que madure la conciencia acerca de los beneficios del reciclaje y llegue a los ciudadanos la necesidad de separar correctamente los envases en origen. Y es que todavía cuatro de cada diez españoles no reciclan los envases de plásticos y de cartón. Una proporción que disminuye en la Comunidad de Madrid, donde ocho de diez personas dicen reciclar algún tipo de residuo; el 75 por ciento, envases ligeros; y el 73, papel y cartón.