www.diariocritico.com

Los maestros del siglo XIX inauguran en octubre la ampliación del Prado

jueves 23 de agosto de 2007, 14:32h
Los maestros de la pintura española del siglo XIX inaugurarán en octubre próximo la ampliación del Museo del Prado, con una exposición que reunirá un conjunto excepcional de obras maestras de artistas como Sorolla, Fortuny, Rosales y los Madrazo.
"Maestros modernos. Las colecciones del siglo XIX del Museo del Prado" podrá visitarse desde el próximo 30 de octubre y hasta mayo de 2008 en las nuevas salas de la pinacoteca, que fueron presentadas en una jornadas de puertas abiertas celebradas entre abril y julio pasados con gran afluencia de público.

La muestra ofrecerá la oportunidad de admirar la colección de pintura moderna del Prado, que ha permanecido oculta durante la última década a causa de las obras realizadas en el Casón del Buen Retiro.

Con esta exposición, el museo quiere llamar la atención sobre la importancia y calidad de la colección, no suficientemente reconocida debido a la inaccesibilidad de estos fondos y a su tradicional exhibición fuera del circuito de la visita a las colecciones históricas.

Velázquez será el protagonista del Palacio de Villanueva desde el 19 de noviembre de la otra gran propuesta del Prado para el próximo otoño, una muestra que abordará una de la facetas menos conocidas del maestro y sobre la que nunca se ha hecho ninguna exposición, la de pintor histórico y narrativo. La muestra exhibirá hasta febrero de 2008 cuadros cuyos temas están extraídos de la mitología, la narración sagrada o los hechos históricos contemporáneos.

Se trata del género más prestigioso desde el punto de vista intelectual, ya que exigía del pintor no sólo cultura, sino capacidad de invención, y le permitía demostrar que dominaba todos los recursos de su arte.

El Thyssen, con Durero
Además del Prado, otros grandes museos de la capital preparan ya las exposiciones con las que iniciarán la nueva temporada. El Museo Thyssen-Bornemisza lo hará con Durero y Cranach. Las salas de la pinacoteca y las de la Casa de las Alhajas de la Fundación Caja Madrid albergarán 234 piezas de pintura, dibujo, estampas, orfebrería, armaduras y otros objetos decorativos, en la primera muestra que se dedica en España al Renacimiento alemán de forma global.

Comisariada por Fernando Checa, la exposición reflejará la riqueza y variedad del arte del Renacimiento alemán, un arte que tuvo su propia identidad, distinta tanto de los modelos flamencos como de los italianos. El recorrido propuesto va desde finales del siglo XV a mediados del siglo XVI, centrándose en dos de sus más grandes artistas, Alberto Durero y Lucas Cranach el Viejo.

Obra de Paula RegoPaula Rego en el Reina Sofía
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentará la mayor y más completa exposición retrospectiva dedicada hasta el momento a Paula Rego (Lisboa, 1935). Esta artista, reconocida internacionalmente, no había contado todavía con una gran exposición en nuestro país.

Comisariada por el historiador Marco Livingstone, reúne 89 pinturas, cinco libros, 44 aguafuertes y litografías, así como 64 dibujos, muchos de los cuales son estudios para pinturas y grabados que aclaran en gran medida el proceso a través del cual resuelve sus pinturas.

El Reina Sofía continuará además dando a conocer los fondos del museo con la muestra "Ausencias/Presencias. Exteriores/Interiores", que exhibirá 45 fotografías de 33 autores, españoles y extranjeros e incluirá obras realizadas en los últimos veinte años. Además, el museo revisará por primera vez la posición del flamenco en el marco de la cultura visual con la propuesta "La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1939".

Paisajes por la Juan March
La Fundación March inaugurará en octubre la exposición "La abstracción por el paisaje. Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto". Un centenar de obras sobre papel, de treinta artistas europeos y norteamericanos, desde Caspar David Friedrich hasta Mark Rothko formarán la muestra, inspirada en la propuesta del recientemente fallecido ensayista Robert Rosenblum sobre el paisaje romántico decimonónico como origen de la abstracción moderna.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios