Consejo de Ministros
viernes 24 de agosto de 2007, 15:13h
.
Referencia del Consejo de Ministros
viernes, 24 de agosto de 2007
SUMARIO
Presidencia
* REAL DECRETO por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional energía y agua.
* REAL DECRETO por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional electricidad y electrónica.
* REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 168/1988, de 26 de febrero, por el que se establecen determinadas condiciones técnicas para el vidrio-cristal.
* ACUERDO por el que se aprueba la condonación del servicio de la deuda de la República de Senegal derivada de créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD)hasta un límite máximo de 1.956.418,95 euros.
* ACUERDO por el que se designan los representantes de la Administración General del Estado en la Comisión Mixta de Economía y Hacienda entre el Estado y la Comunidad Autónoma de las Illes Balears a que se refiere el artículo 125 de la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears.
* ACUERDO por el que se aprueba el pago de la contribución española en 2007, por importe de 1.000.000 de euros, a los Fondos del Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.
* ACUERDO por el que se establece el día 26 de octubre como "Día del Daño Cerebral Adquirido".
Economía y Hacienda
* ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 505.547,53 euros, para financiar obligaciones relativas al cumplimiento de sentencias del Tribunal Supremo derivadas de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador por el gravamen complementario de la tasa del juego y se concede un suplemento de crédito en el presupuesto del Ministerio de Economía y Hacienda por el importe y para la finalidad indicados.
* ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 71.935,19 euros, para el pago de una indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado a favor de Seguros Catalana Occidente, Sociedad Anónima de Seguros y Reaseguros y se concede un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Economía y Hacienda por el importe y para la finalidad indicados.
* ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia y se concede un crédito extraordinario en el Ministerio de Educación y Ciencia y su repercusión en el Instituto Español de Oceanografía por importe de 7.242.000 euros, para atender el coste de la inspección visual urgente de los pecios del buque "Prestige".
* ACUERDO por el que se aprueba la participación de España en la Iniciativa de Energía Sostenible gestionada por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, así como la aportación de 4 millones de euros a la citada Iniciativa.
* ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma de Canarias a realizar una o varias emisiones de deuda pública apta para materializar las dotaciones a la reserva para inversiones en Canarias, por un importe de 200 millones de euros.
* ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Educación y Ciencia a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de convocar ayudas y becas para la formación, perfeccionamiento y movilidad del profesorado.
* ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Fomento a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, para poder contratar los servicios de mantenimiento de edificios.
* ACUERDO por el que se autoriza la modificación del objeto social y de la denominación de la Sociedad Estatal de Gestión de la Información Turística, S.A. (SEGITUR) por la integración de nuevas actividades en relación con el desarrollo tecnológico del turismo.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
* ACUERDO por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo General de Cooperación entre el Reino de España y el Reino de Arabia Saudí.
* ACUERDO por el que se toma conocimiento del acuerdo administrativo para la aplicación del Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República del Perú.
* ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo de asociación entre el Reino de España y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y su aplicación provisional.
Justicia
* REAL DECRETO por el que se establece la separación de Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instrucción en el partido judicial de Ferrol (A Coruña).
* ACUERDO por el que se decide la entrega en extradición a las Autoridades de Marruecos de Abdellatif Zehraoui por delito de pertenencia a organización terrorista.
Fomento
* ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Ejecución del proyecto constructivo de una base de montaje de vía en la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa, tramo: Barcelona Sants-Figueres", con un presupuesto de 22.488.897,89 euros.
* ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa como consecuencia de las obras de la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) "Aeropuerto de Pamplona. Expediente de expropiación forzosa para la adquisición de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Director. Ampliación de la pista en la cabecera 34".
* ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa como consecuencia de las obras de la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) “Aeropuerto de Tenerife-Norte. Expediente de expropiación forzosa para la adquisición de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Director. Ampliación de la plataforma lado Este”.
* ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa como consecuencia de las obras de la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) “Aeropuerto de Girona. Expediente de expropiación forzosa para la adquisición de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Director. Actuaciones para puesta en categoría II/III”.
*
ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa como consecuencia de las obras de la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) “Aeropuerto de Sabadell. Expediente de expropiación forzosa para la adquisición de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Director. Construcción de resas en cabeceras”.
* INFORME sobre el primer balance del Plan de Seguridad en Pasos a Nivel.
* INFORME sobre la situación de las infraestructuras del transporte en Cataluña.
Educación y Ciencia
* ACUERDO por el que se establece la cuantía de la contribución del Ministerio de Educación y Ciencia a la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo, durante el año 2007, por importe de 60.000,00 dólares USA, por la participación en el Estudio sobre formación inicial del profesorado de Matemáticas.
* ACUERDO por el que se autoriza la concesión de una subvención de 40 millones de euros a la Comunidad Autónoma de Canarias, al amparo de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, para desarrollo del Plan Integral de Empleo de Canarias.
Trabajo y Asuntos Sociales
* REAL DECRETO por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.
* REAL DECRETO sobre reconocimiento como cotizados a la Seguridad Social de los períodos en que los miembros de las corporaciones locales ejercieron con dedicación exclusiva su cargo político, con anterioridad a su inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social.
Industria, Turismo y Comercio
* REAL DECRETO por el que se aprueba el texto único del Reglamento de Puntos de Medida.
* REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 597/1988, de 10 de junio, por el que se regula el control metrológico CEE, con motivo de las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea.
* REAL DECRETO por el que se establece el régimen de ayudas al desarrollo de las infraestructuras en las comarcas mineras del carbón.
* ACUERDO por el que se autoriza la contribución española a la Organización Mundial de Turismo para el sostenimiento de la Secretaría permanente de miembros afiliados en el 2007.
* ACUERDO por el que se autoriza a suscribir al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, un convenio de colaboración específico con la Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón, para el desarrollo de las infraestructuras en las comarcas mineras del carbón de la Comunidad Autónoma citada.
* ACUERDO por el que se autoriza la Adenda 2007 y modificación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la línea de financiación "Ico-Plan Avanza 2006".
Agricultura, Pesca y Alimentación
* REAL DECRETO por el que se establece el régimen de coordinación de las autoridades de gestión de los programas regionales de desarrollo rural.
Administraciones Públicas
* REAL DECRETO por el que se crea la Consejería de Turismo de la Misión Diplomática Permanente de España en la India.
* ACUERDO por el que se da contestación al requerimiento de incompetencia formulado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, en relación con el Acuerdo del Tribunal de Defensa de la Competencia del Estado, de 31 de mayo de 2007, por el que decide mantener la competencia estatal en relación con la denuncia de Anibal, S.L., contra la Estación Sur de Autobuses de Madrid.
Sanidad y Consumo
* REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 142/2002, de 1 de febrero, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.
* INFORME sobre la vacuna frente al virus del papiloma humano.
ACUERDOS DE PERSONAL
Agricultura, Pesca y Alimentación
* REAL DECRETO por el que se nombra Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros a D. JUAN IGNACIO GANDARIAS SERRANO .
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Trabajo y Asuntos Sociales
DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
* Es la primera medida de ejecución de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo y pone de manifiesto la voluntad del Ejecutivo de adoptar medidas inmediatas para luchar contra la siniestralidad, sobre todo en el sector de la construcción.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrolla reglamentariamente la Ley Reguladora de la Subcontratación en el sector de la Construcción, que se publicó el pasado mes de octubre. Con la aprobación de esta norma se da plena efectividad a la Ley, lo que supondrá una mejora sustancial de la seguridad y la salud de los trabajadores del sector.
La aprobación de este Real Decreto constituye la primera medida que se adopta en ejecución de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, aprobada el pasado 29 de junio por el Consejo de Ministros. Con ello se pone de manifiesto la voluntad del Gobierno de impulsar medidas inmediatas para combatir la siniestralidad, actuando sobre el sector que más preocupa desde el punto de vista de los accidentes de trabajo.
En este sentido, entre las causas que inciden en la siniestralidad de este sector se encuentran la alta temporalidad y la escasa formación de los trabajadores, así como la participación en el sector de empresas sin una mínima estructura organizativa que garantice el derecho de los trabajadores a su seguridad y a su salud en el trabajo.
Por ello, las medidas van dirigidas a aumentar la calidad y solvencia de las empresas contratistas y subcontratistas, así como la calidad de los recursos humanos empleados, a través de una mayor estabilidad y cualificación. Además, también persiguen mejorar la gestión empresarial y aumentar su eficiencia, mediante la supresión en el Reglamento de algunos trámites burocráticos.
En particular, la norma hoy aprobada concreta los aspectos más importantes de la Ley, desarrollando los siguientes:
*
El Registro de Empresas Acreditadas, en el que deberán inscribirse todas las empresas que participen en procesos de subcontratación en obras de construcción y que servirá para acreditar los requisitos de solvencia y calidad exigibles a las empresas contratistas y subcontratistas. Dichos requisitos son:
* La obligación de disponer de la infraestructura necesaria para el desarrollo del negocio.
* La exigencia de contar con unos recursos humanos debidamente formados en materia de seguridad y salud laboral.
* La obligación de disponer de una organización preventiva adecuada a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
* La determinación de reglas precisas, que permitirán, con unas sencillas reglas de cómputo para la plantilla, aplicar y comprobar el cumplimiento de la obligación de las empresas del requisito de estabilidad laboral de contar, de manera gradual, con un 30 por 100 de trabajadores contratados con carácter indefinido.
* La forma, habilitación por la Autoridad laboral y régimen de funcionamiento del Libro de Subcontratación como aspectos necesarios para dar efectividad a los límites introducidos por la Ley de Subcontratación. Con ello se dota de mayor transparencia a las cadenas de subcontratación y se garantiza la eliminación de aquellas intermediaciones que juegan en perjuicio de la salud y seguridad de los trabajadores.
* La simplificación de las obligaciones documentales exigibles a las empresas del sector. Entre los objetivos del Reglamento está facilitar la gestión administrativa de las obras, mediante la supresión de trámites burocráticos.
El Real Decreto es fruto del consenso alcanzado con los interlocutores sociales, que complementarán la regulación de esta norma a través de la negociación colectiva, y cuenta, además, con el apoyo generalizado de las Comunidades Autónomas, que serán las encargadas de poner en funcionamiento los Registros de Empresas Acreditadas, en los que se basa gran parte de la aplicación de este conjunto normativo.
Fomento
INFORME SOBRE EL BALANCE DEL PLAN DE SEGURIDAD EN PASOS A NIVEL 2005-2012
* El Ministerio de Fomento ha suprimido 563 pasos a nivel desde 2005 y antes de finalizar 2007 se licitarán las obras de supresión de otros 222 pasos a nivel.
* El Plan supone una inversión de 1.320 millones de euros. Ya se han ejecutado y contratado 413 millones, lo que supone el 94 por 100 destinado al primer cuatrienio 2005-2008.
El Ministerio de Fomento ha suprimido 563 pasos a nivel desde la puesta en marcha del Plan de Seguridad en Pasos a Nivel 2005-2012, cuya inversión total asciende a 1.320 millones de euros, según un Informe presentado por la Ministra de Fomento al Consejo de Ministros.
El Plan de Seguridad en Pasos a Nivel 2005-2012 tiene como finalidad elevar el nivel de seguridad de la Red Ferroviaria de Interés General mediante la supresión de 1.931 pasos a nivel y la elevación del grado de protección de otros 1.846, lo que suma un total de 3.737 pasos a nivel que, a fecha de junio de 2004, se encontraban situados en vías públicas.
Cumplimiento del Plan
El Plan, presentado por la Ministra de Fomento en abril de 2005, contempla para el primer cuatrienio 2005-2008 la supresión de 731 pasos a nivel en vías públicas. A 30 de junio de 2007 ya se han suprimido 497 pasos situados en vías públicas, lo que supone un grado de cumplimiento del 68 por 100 para el período 2005-2008. De esta forma, a finales de 2007 el número de pasos suprimidos alcanzará el 76 por 100 del objetivo marcado para el primer cuatrienio.
Adicionalmente, se han eliminado 66 pasos a nivel situados en vías particulares, lo que eleva a 563 el número total de pasos eliminados a 30 de junio de 2007.
El Ministerio de Fomento tiene previsto licitar las obras de supresión de otros 222 pasos a nivel antes de finalizar 2007. Con ello se iniciarán las actuaciones previstas para el segundo cuatrienio 2009-2012.
Por otra parte, el Plan tiene por objetivo, en el período 2005-2008, elevar el nivel de protección de 545 pasos a nivel. A 30 de junio de 2007 se ha elevado el nivel en 308 pasos, el 57 por 100 de lo previsto para este período. Antes de finalizar 2007 se licitarán las obras de protección de otros 85 pasos a nivel más.
Balance de inversiones del Plan de Seguridad
El Plan de Seguridad en Pasos a Nivel 2005-2012 cuenta con una inversión total de 1.320 millones de euros, de los cuales 1.080 millones los aporta el Ministerio de Fomento y el resto, las Administraciones locales y autonómicas interesadas. Cabe recordar que la supresión de un paso a nivel requiere el acuerdo entre el titular del ferrocarril y el titular de la carretera o camino donde se sitúa.
La inversión prevista por parte del Ministerio de Fomento para el primer cuatrienio del Plan 2005-2008 por asciende a 440 millones de euros, de los que a 30 de junio de 2007 ya ha sido ejecutado y contratado el 94 por 100, un total de 413 millones. Con este ritmo inversor el Departamento tendrá ejecutado y contratado en diciembre de 2007 un total de 642 millones de euros, superando así el 100 por 100 de las inversiones previstas en pasos a nivel para el período 2005-2008.
Con este avance de inversiones se iniciará el 31 por 100 de las actuaciones previstas para el segundo cuatrienio (2009-2012) del Plan, que asciende a un total de 640 millones de euros.
Acuerdos con Administraciones autonómicas y locales
El 97 por 100 de los pasos a nivel se sitúa en carreteras de titularidad autonómica o local. Sólo un 1 por 100 se encuentra en un camino o carretera de titularidad del Ministerio de Fomento. Por ello, es imprescindible la coordinación con las correspondientes Administraciones, así como la financiación compartida para llevar a cabo la supresión de los pasos a nivel.
En este sentido, el Ministerio de Fomento tiene suscritos un total de nueve convenios, concretamente ocho con Comunidades Autónomas y uno con una Diputación Foral. En esta Legislatura, y en cumplimiento de estos convenios, se está actuando sobre 364 pasos a nivel: se han suprimido 154 pasos a nivel, se están ejecutando obras para suprimir otros 102 y están en fase de redacción los estudios y proyectos para eliminar otros 108 pasos más.
Por otra parte, para llevar a cabo la supresión de un paso a nivel es necesaria la colaboración y el acuerdo con las Administraciones Locales. De esta forma, ha sido necesario alcanzar un acuerdo con los titulares de los caminos o carreteras de todos los pasos a nivel suprimidos hasta ahora. Asimismo, ya están acordadas con Ayuntamientos y Diputaciones las actuaciones a realizar para suprimir 150 pasos a nivel más.
Fomento
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE EN CATALUÑA
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe de la Ministra de Fomento sobre la situación de las infraestructuras del transporte en Cataluña, infraestructuras en las que el Gobierno está realizando una profunda transformación en las infraestructuras del transporte de Cataluña. Para llevarla a cabo, el Ministerio de Fomento en tres años (Presupuestos Generales del Estado 2005-2007), ha presupuestado en Cataluña 7.850 millones de euros, 910 millones más que en toda la Legislatura anterior, cuatro años, lo que supone un 50,74 por 100 más que la media de la anterior legislatura.
Los recursos destinados a Cataluña por el Ministerio de Fomento superan su peso demográfico (15,88 por 100) y su aportación al PIB (18,85 por 100). Año a año, se ve traducido de la siguiente forma: 19,17 por 100 en 2005; 20,20 por 100 en 2006; y 19,28 por 100 en 2007.
Por otra parte, la inversión ejecutada del Ministerio de Fomento en Cataluña en esta Legislatura asciende a 5.182,93 millones de euros, lo que supone un crecimiento respecto a la media anual de la anterior legislatura del 57,78 por 100. Además, cabe señalar que el Ministerio de Fomento ha licitado en tres años y medio un volumen de obra en Cataluña de 5.979,22 millones de euros, superando en un 60,31 por 100 la licitación media anual de la legislatura anterior.
Inversión ejecutada en ferrocarriles en Cataluña
El total ejecutado en ferrocarriles de Cataluña por el Ministerio de Fomento, en el periodo 2004-2006, asciende a 2.667,48 millones de euros, lo que supone superar en un 75,97 por 100 la media anual ejecutada durante la Legislatura anterior.
Respecto a las Cercanías de Barcelona, el Ministerio de Fomento en tres años ha presupuestado 626,1 millones de euros, lo que supone 312,5 millones de euros más que en toda la Legislatura anterior.
Aeropuerto de El Prat
El Ministerio de Fomento ha presupuestado un total de 1.437,06 millones de euros en tres años (2005-2007), lo que supone un crecimiento de casi el 60 por 100 con respecto a la media anual de la anterior Legislatura. Ello ha permitido que desde abril de 2004, el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Barcelona incremente en un 32 por 100, casi el doble que el crecimiento de los aeropuertos europeos y más de seis puntos por encima del aumento de tráfico en el conjunto de los aeropuertos españoles (25,6 por 100).
Durante los primeros meses del 2007, este ritmo de crecimiento se mantiene con incrementos próximos al 10 por 100 tanto en pasajeros como en operaciones. El Prat es en los últimos años el aeropuerto con mayor crecimiento del tráfico de pasajeros, entre los diez mayores de Europa.
Asimismo, en 2007 El Prat habrá avanzado dos puestos en el ranking europeo, tanto en lo que a operaciones, como a pasajeros, respecta, todo ello debido al incremento de capacidad llevado a cabo durante esta legislatura por el Ministerio de Fomento.
Trabajo y Asuntos Sociales
RECONOCIDOS COMO COTIZADOS LOS PERÍODOS DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE CONCEJALES ENTRE 1979 Y 1985
* Se condiciona este reconocimiento al ingreso del correspondiente capital-coste.
La Seguridad Social considerará como cotizados, a efectos de la pensión de jubilación, los períodos en que los miembros de las Corporaciones Locales ejercieron su cargo político con dedicación exclusiva previos a su inclusión en el Régimen General, mediando retribuciones o indemnizaciones fijas periódicas, con anterioridad al 23 de abril de 1985 y después del 20 de abril de 1979, según un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros.
El Real Decreto establece que será la Tesorería General de la Seguridad Social quien reconozca el período como cotizado, previa solicitud del interesado que deberá aportar la certificación expedida por la Corporación Local correspondiente. Se excluyen los períodos en los que se haya producido una cotización efectiva.
El texto aprobado regula los distintos supuestos, con algunas especialidades, en que los períodos asimilados a cotizados se tendrán en cuenta para el reconocimiento y el cálculo de la pensión: quienes pese a tener la edad pensionable y habiendo cesado en su actividad laboral no reúnen el tiempo de cotización exigido; cuando teniendo reconocido el derecho a pensión estos períodos pueden servir para incrementar su cuantía; por último, todos los demás supuestos como por ejemplo, cuando aún no se hubiera producido el hecho causante.
El Real Decreto establece la garantía de mantenimiento del equilibrio económico-financiero de la Seguridad Social a través de la necesidad de condicionar el reconocimiento de los períodos cotizados al ingreso, por parte de la Corporación Local y del interesado, en la Tesorería General del correspondiente capital-coste de la mejora del derecho a pensión derivada del reconocimiento.
Industria, Turismo y Comercio
APROBADO EL REGLAMENTO UNIFICADO DE PUNTOS DE MEDIDA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
* Se regulan las características de los nuevos contadores electrónicos, que deberán permitir la discriminación horaria y la telegestión.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Reglamento unificado de Puntos de Medida del sistema eléctrico nacional. El objetivo de este Real Decreto es regular las condiciones de funcionamiento y las características que deberán reunir los nuevos equipos de medida (contadores) electrónicos, entre otros dispositivos.
Desde el pasado 1 julio estos contadores electrónicos son obligatorios para los nuevos suministros hasta una potencia contratada de 15 kW (consumidores domésticos y pequeñas empresas), que ascienden a un total aproximado de veinticinco millones de puntos de suministro.
La normativa aprobada hoy recoge, como principal novedad, los aspectos técnicos relacionados con la adecuación de estos equipos, los cuales deberán permitir la discriminación horaria así como la telegestión.
Discriminación horaria
El esquema de discriminación horaria tiene por finalidad que sean los propios usuarios los que decidan sus consumos en las distintas franjas horarias del día, lo que permitirá aplicar una política más afinada de gestión de la demanda y, en definitiva, suavizar los picos y los valles de las gráficas de la demanda eléctrica, promoviendo, de forma efectiva, el ahorro energético y la eficacia en el consumo. Así, si los clientes gestionan sus consumos por medio de la contratación de discriminación horaria, podrán hacer que su facturación se reduzca entre el 2 por 100 y el 8 por 100. De este modo, los consumidores que opten por acogerse a este nuevo esquema tarifario tendrán que instalar un contador discriminador de dos períodos: punta, diez horas al día, y valle, el resto.
Telegestión
Paralelamente, los sistemas de telegestión son instrumentos que permiten el intercambio de información y actuaciones entre las empresas distribuidoras y los contadores eléctricos mediante el acceso remoto a éstos por parte de las compañías. Esto posibilitará, entre otras funcionalidades, conocer su curva de consumo, lo que servirá para ofrecer a cada cliente un servicio más ajustado a sus necesidades y, consecuentemente, un ahorro en su factura de energía eléctrica.
El plazo para la sustitución de los nuevos contadores será objeto de un plan detallado que se aprobará posteriormente. En dicho plan se abordará además, entre otras cuestiones, el coste estimado de la sustitución. En este sentido, dicha sustitución se efectuará previsiblemente en función del grado de amortización de cada aparato, es decir, que los tradicionales contadores se irán cambiando según su antigüedad.
El texto aglutina las diversas normas existentes hasta el momento, ya que anteriormente la normativa regulaba por separado los requisitos de medida para los consumidores en alta tensión y para los de baja tensión. De este modo, se simplifica y clarifica el conjunto de la normativa relativa a este capítulo.
Industria, Turismo y Comercio
350 MILLONES PARA LA FINANCIACIÓN EN 2007 DE LA LÍNEA DE CRÉDITO ICO-PLAN AVANZA
El Consejo de Ministros ha autorizado la adenda 2007 y la modificación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la línea de financiación ICO-Plan Avanza 2006, que desde su puesta en marcha ya ha beneficiado a más de 25.000 pymes y más de 52.000 ciudadanos.
El Acuerdo establece la aportación para el año 2007 a la citada línea de financiación, cuyo objetivo es potenciar y dinamizar las inversiones en tecnologías de la información y de las comunicaciones mediante la concesión de préstamos a ciudadanos y empresas. En concreto, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información transferirá 350 millones de euros al ICO para el desarrollo de la línea.
Tipos de préstamos
La línea de financiación ICO-Plan Avanza es fruto del acuerdo firmado en julio de 2006 entre el Ministerio de Industria y el ICO para la concesión de préstamos al cero por ciento de interés para la adquisición de equipamiento informático y conectividad a Internet. Los beneficiarios de los créditos deben disponer de conexión a Internet de banda ancha o contratar un alta nueva en este servicio.
La línea se materializa en tres productos distintos, Préstamo TIC, Préstamo Jóvenes y Universitarios y Préstamo Ciudadanía Digital, con idénticas características financieras en cuanto a tipo de interés e iguales procesos preliminares de solicitud de operaciones a través de las entidades de crédito mediadoras adheridas al convenio de financiación.
Préstamo TIC
El préstamo TIC cuenta con una dotación de 250 millones de euros en 2007 y tiene como objetivo financiar a las pequeñas y medianas empresas la inversión en equipos informáticos (hardware y software), aplicaciones y servicios para acceso a Internet de banda ancha, presencia en Internet, incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a procesos empresariales, y comercio y facturación electrónicos. El importe de los préstamos puede llegar a 50.000 euros, con tipo de interés cero y un plazo de devolución de 36 meses con posibilidad de tres de carencia.
Préstamo Jóvenes y Universitarios
Con una dotación de diez millones de euros en 2007, su objetivo es financiar a jóvenes (de 18 a 35 años) y a estudiantes matriculados en centros españoles de estudios universitarios la adquisición de ordenadores con capacidad de conexión a Internet y, opcionalmente, software, antivirus, periféricos y el alta en servicio de conexión a Internet de banda ancha. El importe de los préstamos puede alcanzar los tres mil euros, con tipo de interés cero y un plazo de devolución de sesenta meses.
Préstamo Ciudadanía Digital
Este tercer producto tiene una dotación de noventa millones de euros y su objetivo es financiar a los ciudadanos en general la adquisición de equipos con capacidad de conexión a Internet y, opcionalmente, software, antivirus, periféricos y el alta en servicio de conexión a Internet de banda ancha. El importe de los préstamos puede llegar a tres mil euros, con tipo de interés cero y un plazo de devolución de 36 meses con posibilidad de tres de carencia.
Otras modificaciones
El acuerdo adoptado hoy también modifica en algunos aspectos el convenio suscrito entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el ICO para la línea de financiación ICO-Plan Avanza 2006. Así, la línea pasa a denominarse ICO-Plan Avanza y la vigencia del convenio se amplía hasta el 31 de diciembre de 2010, fecha de finalización del Plan Avanza.
Igualmente, se establecen los objetivos de consumo por Comunidad Autónoma y producto, con la finalidad de lograr una distribución territorial equilibrada de los préstamos.
Por último, se establece que la custodia y envío de la documentación justificativa de las operaciones se realizará en formato electrónico. El objetivo de esta modificación es mejorar la eficacia de la línea, cuya finalidad es facilitar la máxima incorporación posible de pymes, jóvenes, universitarios y ciudadanos en general a la Sociedad de la Información.
Balance de los Préstamos Avanza
Según datos del 15 de agosto, la línea de préstamos ha recibido ya un total de 78.047 solicitudes de ciudadanos y empresas, por un importe global de más de 355 millones de euros.
El Préstamo TIC ha recibido 25.985 solicitudes de operación, sumando un importe de 287 millones de euros. El préstamo medio de este producto se eleva a 11.046 euros.
En el caso del Préstamo Ciudadanía Digital, el número de operaciones solicitadas asciende a 45.105, en tanto que el montante global de los préstamos alcanza los 58,2 millones de euros. El importe medio de los créditos es de 1.292 euros.
Por último, el Préstamo Jóvenes y Universitarios ha recibido un total de 6.957 solicitudes. En este caso, el importe solicitado se sitúa en 9,69 millones de euros y el préstamo medio asciende a 1.393 euros.
En el período 2005-2007 el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido préstamos a interés cero por importe de más de 612 millones de euros, a través de distintos tipos de créditos dirigidos tanto a ciudadanos como a pymes (Hogares Conectados, Préstamo Tecnológico y Línea ICO-Plan Avanza). De estos préstamos se han beneficiado más de 130.000 ciudadanos y empresas.
Dónde solicitar los préstamos
Los interesados pueden solicitar los préstamos en las entidades financieras adheridas a la línea. El listado de estas entidades de crédito puede consultarse en la web del ICO (http://www.ico.es/web/contenidos/272/index?n=2).
Los interesados pueden obtener más información sobre los préstamos en www.mityc.es/prestamos y www.planavanza.es y en los teléfonos 901 200 901 (atención telefónica del Ministerio de Industria) y 900 121 121 (atención telefónica del ICO).
Industria, Turismo y Comercio
AYUDAS AL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LAS COMARCAS MINERAS DEL CARBÓN
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de las ayudas al desarrollo de las infraestructuras en las comarcas mineras del carbón. De este modo, se recogen la tipología y características de las aportaciones del Gobierno en el marco del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006-2012.
Las ayudas recogidas en el Real Decreto tendrán las siguientes características:
* La finalidad específica de estas ayudas será la adquisición, construcción o desarrollo de infraestructuras y, como excepción, el sostenimiento de actividades de indudable valor para el desarrollo socioeconómico alternativo de las comarcas mineras del carbón.
* Las actuaciones que podrán financiarse con estas ayudas serán aquellas que tengan por objeto el desarrollo de transportes, comunicaciones y Sociedad de la Información; de suelo industrial, incluyendo infraestructuras de investigación, desarrollo e innovación y cooperación empresarial; de ordenación del territorio; de educación, deporte y cultura; de medio ambiente; de abastecimiento y saneamiento de aguas; de infraestructuras agrícolas, ganaderas y turísticas, y de vivienda y urbanismo, así como aquellas otras que se consideren relevantes para el desarrollo económico de las zonas mineras del carbón.
* La cuantía de la ayuda que se conceda para el desarrollo de una determinada infraestructura podrá alcanzar hasta el cien por cien del coste de dicho desarrollo.
* Los beneficiarios de las ayudas serán las Comunidades Autónomas y las entidades locales del ámbito de la minería del carbón. Sólo excepcionalmente, estas ayudas podrán concederse a entidades sin ánimo de lucro, a condición de que dichas entidades sean de reconocido prestigio y actúen en zonas con la consideración de municipios mineros del carbón y de que las ayudas se trasladen íntegramente a beneficiarios finales no empresariales.
* El régimen de concesión será el de concesión directa, al amparo de lo previsto en la Ley General de Subvenciones, de 17 de noviembre de 2003, y atendiendo a su carácter singular, dado su interés público, económico y eminentemente social.
* El procedimiento para la concesión se encuentra recogido en el texto del Real Decreto, que prevé la constitución en cada Comunidad Autónoma que sea beneficiaria, de una Mesa regional de minería o entidad equivalente en la que estarán representados, al menos, el Gobierno de la Comunidad Autónoma, los municipios afectados y las organizaciones sindicales firmantes del Plan Nacional. Dicha Mesa propondrá al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras las actuaciones financiables. La decisión final recaerá sobre una comisión de cooperación formada por representantes del referido Instituto y de la Comunidad Autónoma beneficiaria.
* La distribución de estas ayudas entre las distintas Comunidades Autónomas beneficiarias (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia y el Principado de Asturias) será proporcional a la intensidad de la crisis de la minería del carbón, intensidad que se medirá en función de la pérdida de empleo minero, matizada por el paro general en las mismas zonas.
* Finalmente, la financiación de estas ayudas, que podrán ser de carácter anual o plurianual, será con cargo a los créditos presupuestarios del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras. Asimismo, las Comunidades Autónomas cofinanciarán este programa de desarrollo de las infraestructuras. Los detalles sobre los compromisos de cofinanciación se establecerán en los convenios marco que se suscriban con las distintas Comunidades Autónomas afectadas.
El referido Plan Nacional se propuso contrarrestar el declive industrial y los efectos negativos económicos derivados de la reestructuración del sector minero del carbón, así como reducir el impacto social que conlleva para algunas comarcas la drástica reducción de la actividad de las ciertas empresas mineras instaladas en sus territorios y que constituyen una de sus más importantes fuentes de empleo. Con ese fin y en aplicación de dicho Plan, se han venido aprobando desde entonces una serie de ayudas dirigidas, por una parte, a las empresas mineras que reunieran determinados requisitos y, por otra, a los propios trabajadores, facilitando su prejubilación.
Industria, Turismo y Comercio
CONVENIO CON ARAGÓN PARA INFRAESTRUCTURAS DE ELEVACIÓN DE AGUAS EN ANDORRA (TERUEL)
El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto para la Reestructuración de la Minería y el Carbón a suscribir un convenio con la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón para el desarrollo de infraestructuras en Andorra (Teruel).
Se trata de la realización de un proyecto de elevación de aguas a esta ciudad, cuyo coste asciende a veintisiete millones de euros. El convenio es de carácter plurianual y se extenderá a los ejercicios 2007, 2008 y 2009.
El convenio de colaboración específico a que se refiere el presente Acuerdo responde a la ejecución de lo previsto en el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, autorizado por acuerdo del Consejo de Ministros de 31 de marzo de 2006.
De acuerdo con lo establecido en dicho Plan, se suscribió un Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Gobierno de Aragón, el 24 de julio de 2006, para la Promoción del Desarrollo Económico Alternativo de las Zonas Mineras del Carbón en dicha Comunidad Autónoma. La cláusula tercera de dicho Protocolo preveía la suscripción de convenios de colaboración específicos para su desarrollo.
Sanidad y Consumo
INFORME SOBRE LA PUESTA EN EL MERCADO DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
* Se autoriza la comercialización de Gardasil® tras la próxima reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, que se celebrará en la segunda quincena de septiembre.
* También se propondrá la incorporación de la vacuna del virus del papiloma humano en el calendario vacunal común del Sistema Nacional de Salud.
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Sanidad y Consumo sobre la comercialización en España de la vacuna del papiloma humano VPH (Gardasil®), que será autorizada tras la próxima Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, reunión que se celebrará en la segunda quincena de septiembre.
El Ministro de Sanidad y Consumo ha transmitido también al Consejo de Ministros su voluntad de incorporar en el orden del día del próximo Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud un punto para que las Comunidades Autónomas se pronuncien en relación a la incorporación de la vacuna del papiloma humano al calendario vacunal común del Sistema. Esta reunión está prevista para el próximo mes de octubre.
Compromiso con la salud de la mujer
La decisión del Ministerio de Sanidad y Consumo en este caso responde al firme compromiso del Gobierno de España con las políticas de salud y género. El cáncer de cuello de útero es el segundo tumor en frecuencia en mujeres en el mundo. Se estima que anualmente se producen más de 500.000 casos nuevos y en torno a unas 280.000 defunciones por esta causa.
En España la prevalencia de infección por VHP es una de las más bajas de Europa. En los estudios realizados en población general, se obtienen resultados en torno al 3,4 por 100 y se detectan valores más altos, entre un 10 y un 17 por 100, en estudios realizados en mujeres que acuden a centros asistenciales. Se ha identificado un mayor riesgo asociado a mujeres con más parejas sexuales, así como una suave tendencia decreciente con la edad.
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) estimó la incidencia de cáncer cervical en España en 2002 en 2.103 casos, lo que supone una tasa de 7,6 casos por 100.000 mujeres, una de las más bajas de Europa.
La mortalidad detectada en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística fue de 594 fallecimientos por cáncer de cuello de útero, lo que supone una tasa ajustada por edad de dos muertes por cien mil mujeres, con una edad media de defunción de 63 años. Las cifras de mortalidad están también entre las más bajas de Europa.
Mandato del parlamento
Además, la propuesta del Ministro de Sanidad y Consumo responde al cumplimiento, en tiempo y forma, de la Proposición no de Ley aprobada por la Comisión Mixta de Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades del Congreso de los Diputados en su sesión de 26 de junio de 2007, que instaba al Gobierno a autorizar la comercialización de la vacuna frente al papiloma humano en el plazo máximo de seis meses.
La decisión del Ministerio de Sanidad se sustenta en los estudios técnicos previos, los estudios técnicos previos, los ensayos clínicos realizados hasta la fecha y la situación en otros países de la Unión Europea. Esta información permite y aconseja acelerar todo lo posible los trámites legales y administrativos que conduzcan a la comercialización de la vacuna y su inclusión en el calendario de vacunación. La decisión se ha tomado en un período de tiempo que permite sumar a España al grupo de países europeos que, como Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia o Dinamarca, han recomendado ya su incorporación al calendario de vacunación.
Prevalencia asociada a la edad
El virus del papiloma humano representa una de las infecciones de transmisión sexual más común, del que se conocen más de cien tipos. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer considera que, al menos, trece de estos tipos son cancerígenos para los humanos. Aproximadamente, el 70 por 100 de los casos de cáncer de cuello de útero en el mundo son producidos por dos de estos tipos de virus. Otros dos genotipos de bajo riesgo producen un elevado porcentaje de displasias cervicales leves y más del 90 por 100 de las verrugas genitales o condilomas.
Generalmente, las infecciones por este virus ceden espontáneamente en un plazo máximo de dos años, pero pueden persistir y producir lesiones precancerosas de cuello uterino que, si no se tratan, pueden evolucionar en veinte o treinta años a un cáncer cervical.
La prevalencia de infección por el VPH está asociada a la edad y es más alta en la etapa inmediata al inicio de las relaciones sexuales, entre los 15 y 25 años de edad. Posteriormente, se produce una disminución muy marcada, hasta los cuarenta años, para estabilizarse a partir de esta edad.
Vacuna eficaz en mujeres sin infección previa
Existen dos vacunas frente al VPH: Gardasil®, vacuna tetravalente recombinante, que incluye los tipos 6, 11, 16 y 18 y que ha obtenido la autorización de comercialización europea, y Cervarix®, vacuna bivalente recombinante que incluye los tipos 16 y 18, que está en proceso final de autorización por la Comisión Europea.
Gardasil® es una vacuna para la prevención de la displasia cervical de alto grado (CIN 2/3), carcinoma cervical, lesiones displásicas vulvares de alto grado (VIN 2/3), y las verrugas genitales externas, relacionadas causalmente con los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH.
La eficacia de Gardasil® es muy alta en mujeres sin infección previa y disminuye en los estudios realizados en población general. Sin embargo, hay que señalar que la introducción de un programa de vacunación frente a VPH no eliminará la necesidad de otras iniciativas preventivas, ya que el cáncer puede estar producido por otros tipos de VPH no incluidos en la vacuna.
Así, la detección precoz mediante cribados sistemáticos es una estrategia de prevención secundaria muy eficiente para prevenir la presencia de cáncer cervical. Estos cribados deberán adaptarse a las recomendaciones sobre edad de inicio y frecuencia y la secuencia de uso de otras pruebas diagnósticas.
Además, es fundamental intensificar en la población de mayor riesgo (15-25 años) las políticas de educación sanitaria y sexual, con especial incidencia en la utilización de medidas profilácticas, especialmente el preservativo, herramientas de enorme eficacia en la prevención del contagio de infecciones de transmisión sexual. Se deben promover campañas de educación sanitaria para evitar que la percepción de seguridad tras la introducción de la vacuna lleve a un aumento de prácticas sexuales no seguras, de forma especial entre las adolescentes vacunadas.
Desde una perspectiva de Salud Pública sobre el uso de la vacuna del VPH, la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones de las Comunidades Autónomas consideró que, ante una recomendación de vacunación universal, la estrategia que garantiza una óptima efectividad es vacunar a las niñas antes del inicio de la actividad sexual entre los once y catorce años.
La Ponencia también apuntó a una especial vigilancia tras la administración de la vacuna para determinar la duración de la inmunidad y su eficacia clínica a medio-largo plazo y evaluar la necesidad de una dosis de refuerzo. Esta vigilancia deberá permitir, además, conocer el comportamiento de los tipos de VPH no incluidos en la vacuna.
Inclusión en el calendario vacunal del SNS
El Ministro de Sanidad y Consumo ha adelantado que en septiembre convocará a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, en la que están representadas todas las Comunidades Autónomas, para analizar la propuesta sobre las recomendaciones y pautas de utilización de dicha vacuna. El ministro también propondrá la puesta en marcha de un grupo de trabajo específico que elabore las recomendaciones pertinentes para:
* Mejorar el cribado de cáncer de cuello de útero, en el contexto de una vacunación universal.
* Desarrollar campañas de educación sanitaria.
* Realizar estudios periódicos para conocer los genotipos de virus del papiloma humano circulantes.
La propuesta será elevada por el Ministro de Sanidad y Consumo al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que, en su caso, adoptará una decisión consensuada sobre su eventual inclusión en el calendario vacunal común, teniendo en cuenta los informes técnicos que enfatizan los resultados positivos para esta vacuna en chicas sin infección previa y las disponibilidades presupuestarias de las Comunidades Autónomas a las que corresponde la financiación.
Trabajo y Asuntos Sociales
DECLARADO EL 26 DE OCTUBRE "DÍA DEL DAÑO CEREBRAL"
* En España existen unas 300.000 personas con daño cerebral.
* Los traumatismos craneoencefálicos y los ictus son las causas más comunes del daño cerebral.
El Consejo de Ministros ha declarado el día 26 de octubre como “Día nacional del Daño Cerebral Adquirido”. El objetivo de este Acuerdo es convertir esta fecha en un acontecimiento capaz de movilizar a la sociedad y de implicarla en la prevención de este tipo de lesiones.
El propósito de la declaración de esta fecha como Día del Daño Cerebral es, además, implicar a las asociaciones de personas afectadas y a los familiares, así como a todas las entidades relacionadas con la atención a este colectivo de personas y de manera especial a la Administración del Estado, Autonómica y local.
El daño cerebral adquirido es una lesión súbita en el cerebro que produce diversas secuelas en la persona. Estas secuelas pueden ser de carácter físico, psíquico o sensorial, desarrollando anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas en la memoria o en el plano emocional.
Entre las causas más comunes de este daño cerebral figuran los traumatismos craneoencefálicos y los ictus o accidentes cerebrovasculares, además de los tumores cerebrales y otras causas de origen infeccioso.
Los objetivos que se persiguen con esta celebración, de carácter anual, son los siguientes: llamar la atención sobre el daño cerebral adquirido; informar a la sociedad sobre cómo colaborar con las personas afectadas y sus familias; ir conformando una red de colaboración (investigación-comunicación) sobre el daño cerebral adquirido; promover actuaciones en el ámbito de la prevención e implicar a los medios de comunicación en la información sobre esta discapacidad, entre otras.
El III Congreso Español del Daño Cerebral, que se celebró el año pasado en Pamplona, recogió la propuesta del movimiento asociativo de celebrar el Día del Daño Cerebral, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad la situación de este colectivo.
Daño cerebral adquirido en España
Según refleja un estudio realizado por la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), en España existe un colectivo de unas trescientas mil personas con este tipo de lesiones.
Las secuelas del daño cerebral adquirido son múltiples (el 68 por 100 de estas personas presenta discapacidad para alguna actividad básica de la vida diaria, y un 45 por 100 tiene esta discapacidad en grado severo o total) y conviene destacar que las más evidentes (las físico-motoras) no son las más importantes en cuanto a la rehabilitación o reinserción social. En este sentido tienen una importancia clave los trastornos de memoria, emotividad o conducta.
Esta diversidad de secuelas demanda la intervención de gran cantidad de especialistas y la creación de servicios especializados, monográficos, multidisciplinares e integrales, de modo que las descompensaciones funcionales sean tratadas desde la fase crítica aguda hasta los máximos posibles de adaptación al entorno social.
Según datos del Instituto de Información Sanitaria de 2002, en España se produjeron, al menos, 35.000 ingresos hospitalarios por traumatismos craneoencefálicos (accidentes de tráfico, laborales, deportivos, caídas domésticas, agresiones, etcétera) que produjeron alteraciones funcionales múltiples (físicas, sensoriales, cognitivas, conductuales) a unas 4.300 personas. Más del 70 por 100 de los traumatismos craneoencefálicos tienen su origen en los accidentes de tráfico con una significativa incidencia en la juventud, pues el pico de incidencia está en los dieciocho años.
Los accidentes cerebrovasculares son la tercera causa de muerte en la población española y la primera entre las mujeres. En el año 2002 se produjeron 109.692 ingresos hospitalarios por enfermedad cerebrovascular, de los que 49.000 tuvieron secuelas.
Centro Estatal de Referencia de Atención al Daño Cerebral (CEADAC)
El CEADAC es un Centro Estatal de Referencia, Monográfico de Rehabilitación Integral, especializado en la atención directa de personas con daño cerebral y de sus familias. A él acuden los afectados por daño cerebral sobrevenido por causas como, por ejemplo, accidentes de tráfico y laborales o accidentes cerebrovasculares con secuelas graves o severas.
Este centro dispone de noventa camas para usuarios procedentes de las distintas Comunidades Autónomas y treinta plazas de estancia diurna para los usuarios de Madrid capital.
En el CEADAC se presta atención a personas afectadas por daño cerebral sobrevenido, con secuelas graves o severas, como consecuencia de una lesión reciente. La edad mínima para ser atendido está en los 16 años y la máxima, en 45. Todos los afectados deben tener posibilidades reales de mejorar su autonomía personal a través de un programa de rehabilitación socio-sanitaria. En este Centro también se presta una atención especial a las familias de los afectados con el fin de facilitar la reintegración de estas personas en su entorno familiar y social.
El CEADAC, como todos los Centros Estatales de Referencia, dispone de Servicio de Información y Documentación y Servicio de Consultoría y Asistencia Técnica. La solicitud para acceder a este Centro se puede efectuar en cualquier hospital nacional, regional, público o privado; en los Centros de Valoración y Orientación; en el propio CEADAC o en los Servicios Centrales del IMSERSO.
Educación y Ciencia
CUARENTA MILLONES PARA EL PLAN INTEGRAL DE EMPLEO EN CANARIAS
El Consejo de Ministros ha aprobado destinar cuarenta millones de euros al “Plan Integral de Empleo de Canarias”, a través del Ministerio de Educación y Ciencia. El objetivo de dicho Plan es la mejora del capital humano con el fin de lograr una mayor inserción de la población en el mercado de trabajo y un incremento de la productividad. Es clave, por tanto, mejorar los resultados del sistema educativo, siendo prioritaria la inversión en infraestructuras educativas adecuadas.
A la vista de los resultados obtenidos por el II Plan Integral de Empleo de Canarias (2002–2006), se considera conveniente conti