www.diariocritico.com

El Consejero presenta informes económicos

La continuidad y un mayor peso industrial, características economía cántabra

La continuidad y un mayor peso industrial, características economía cántabra

miércoles 05 de septiembre de 2007, 19:01h
La economía de Cantabria se caracterizó en el segundo trimestre de 2007 por la continuidad dentro de una coyuntura "buena" y "cierto cambio" en el patrón de crecimiento, con un "mayor peso relativo" de la industria, que registra un "proceso de modernización en la inversión". Además, la creación de empleo fue "especialmente fuerte" entre las mujeres y en la construcción y la industria.
Estos datos fueron ofrecidos hoy por el consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, que presentó en rueda de prensa el Boletín Trimestral de Coyuntura Económica de Cantabria correspondiente a abril-junio de este año, el último de la anterior legislatura, que elabora la Dirección General de Economía. Agudo también apuntó que, según el ICANE, la economía regional creció un 4,02% en el primer trimestre de 2007; el del segundo se conocerá la próxima semana.

Otras características de la evolución económica del segundo trimestre, además del "mayor protagonismo" de la industria, fueron el "aterrizaje suave" de la construcción, la "debilidad" en el sector primario y "la fortaleza" en el de servicios. Además, se registró un "fuerte" aumento de las exportaciones e importaciones.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento de la comunidad, el consejero señaló que, según el indicador Santander, aunque la economía mantiene "su vigor" se apunta una "ligera desaceleración" debido a la construcción, ya que la industria crece "moderadamente", algo que es "coherente", a su juicio, con lo que está sucediendo en España. Por su parte Hispalink estima el crecimiento del Valor Añadido Bruto (VAB) de Cantabria en el 3,7% para 2007, mientras Funcas lo rebaja al 3,4%.

Como principales "retos" de la economía regional, el consejero citó el endeudamiento familiar, la "sobrevaloración" del mercado inmobiliario, la productividad, la diferencia de precios, la concentración industrial en sectores "maduros y de escasa especialización", aún en los basados en I+D+I, así como la situación de la mujer en el mercado de trabajo.

Sobre este último aspecto, destacó que las diferencias en las tasas de actividad, empleo y desempleo, el salario y el grado de estabilidad laboral son "aún importantes", aunque las mujeres han sido "el principal dinamizador" del mercado laboral en las últimas décadas, con un comportamiento "excepcionalmente positivo, pero "aún lento", por lo que queda "mucho camino por recorrer".

'Datos del segundo trimestre'

Respecto a los datos del segundo trimestre, la inversión en construcción y el consumo privado fueron todavía los "principales motores", aunque se apunta ya "hacia un cambio de modelo" con una inversión productiva "más fuerte", según el consejero.

En este sentido, el Índice de Producción Industrial registró un crecimiento interanual del 2%, basado "no tanto en los bienes de consumo como en los de equipo", que registraron una subida de la producción del 6,9% y del 8% en las importaciones, lo que explica que el numero de ocupados en el sector se incrementara un 10,03%.

En el sector de la construcción, la licitación oficial cayó un 48,83% hasta mayo, manteniéndose los visados de obras en cifras elevadas, aunque con un descenso interanual del 15,13%. También los precios de la vivienda continúan su "suave aterrizaje", según el consejero, mientras que el empleo cae por primera vez desde 2004, un 4,88% y "cede protagonismo" a la industria.

En servicios se registró un crecimiento "muy significativo", al acumular en los cinco primeros meses un incremento interanual del 6,3%. Por su parte la actividad comercial creció "algo menos" que el primer trimestre y acumula 14 meses consecutivos de incrementos interanuales, destacó Agudo. Por su parte el tráfico del Puerto de Santander creció un 3,4% el segundo trimestre y el del aeropuerto un 19,5%.

Asimismo, las exportaciones crecieron un 10,42% en los cinco primeros meses y las importaciones un 17,40%, datos que demuestran, según Agudo, que "el grado de apertura de la economía de Cantabria está aumentando", aunque sigue por debajo de la media española.

Frente a ello, se mantuvo la "debilidad" en el sector primario, una "constante" en los últimos trimestres que se traslada también al mercado de trabajo, con una caída del 8,7 por ciento en el número de ocupados.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios