Más de 6.700 estudiantes se examinarán, entre este martes y el jueves, de la Prueba de Acceso a la Universidad, en los seis centros públicos de Madrid, para optar a las más de 11.000 plazas que aún quedan libres, según informaron las diversas universidades.
La Universidad en la que más alumnos se han matriculado para esta segunda fase de la Selectividad es la Complutense (UCM), con 2.431 jóvenes, seguida por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde se examinarán 1.790 alumnos en cinco sedes (las facultades de Formación de Profesorado, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias, Politécnica Superior y Psicología).
La Universidad de Alcalá de Henares es la siguiente en el número de examinantes, que llega hasta 857, seguida por la Universidad Carlos III (794 alumnos), la Universidad Rey Juan Carlos (600 alumnos) y la Universidad Politécnica, con 233, que cierra la lista.
Estos estudiantes optarán a las más de 11.000 plazas para primer y segundo ciclo que aún quedan disponibles en los diversos centros públicos y sus adscritos en la Comunidad de Madrid, si bien ya hay algunas carreras como Medicina o Periodismo cuyos cupos están completos.
Tres días de pruebas
Los exámenes comenzarán mañana a las 10.00 horas con la prueba de Lengua Castellana y Literatura II, que durará una hora y media, y a la que seguirá la de Historia, de 12.00 a 13.30 horas. Por la tarde, los estudiantes se enfrentarán a Lengua Extranjera II (en donde pueden optar por inglés, francés, alemán, italiano y portugués, como en la convocatoria de junio) entre las 16.00 y las 17.30 horas. Cerrará el día la prueba de Filosofía II, de 18.00 a 19.30 horas.
El miércoles 19 de septiembre será el día de examinarse de las materias propias de cada modalidad. De 10.00 a 11.30 horas será el test de Latín II o Química, y el de Dibujo Artístico II, que se prolongará hasta las 13.30 horas. Además, de 12.00 a 13.30 será el examen de Física o Geografía.
Por la tarde tendrán lugar los exámenes de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Mecánica, Tecnología Industrial II, Dibujo Técnico II, Fundamentos del Diseño e Imagen, Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica, entre las 16.00 y las 17.30 o las 18.00 horas, según la materia elegida.
La Selectividad se cerrará el jueves con los exámenes, de 10.00 a 11.30 horas o de 10.00 a 13.00 horas según se presente a una o a dos pruebas, de las siguientes asignaturas: Biología, Historia del Arte, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
Solicitar plaza
Los resultados de las pruebas se harán públicos el día 27 de septiembre, y los días 28 de septiembre y 1 y 2 de octubre estará abierto el plazo para las dobles correcciones y reclamaciones.
Además, entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre se podrá formalizar la reserva de plaza en el centro universitario elegido tanto para primer como para segundo ciclo. Los listados de admitidos saldrán el día 15 de octubre. Las reclamaciones podrán hacerse entre el 16 y el 17 de octubre. La fase de admisión definitiva para las Universidades de los alumnos que aprueben la Selectividad en Septiembre será del 17 al 19 de octubre.
Las privadas, 7 veces más caras
Por otro lado, los gastos obligatorios en la enseñanza universitaria privada en la Comunidad de Madrid son de cerca de 6.000 euros anuales, frente a los casi 800 euros de la universidad pública, es decir que la enseñanza universitaria privada cuesta unas siete veces más.
Según un estudio de la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI) sobre el gasto universitario de las familias, en cuanto a los libros y material, el gasto varía mucho en función de los estudios. Las carreras de letras suponen un coste medio de unos 200 euros al año, mientras que en las carreras de ciencias el desembolso es mucho mayor, debido a la necesidad de adquirir materiales que superan los 500 euros por año.
A pesar de que el aumento de los precios de la vuelta a la universidad con respecto al pasado año es de sólo un 3%, la realidad muestra que una persona que cobre el salario mínimo interprofesional (570,6€) debe dedicarlo casi integramente (10 meses) para pagar sus estudios en una universidad privada.