www.diariocritico.com

Sigue el juicio contra familia de Pinochet

martes 18 de septiembre de 2007, 06:17h

El juez César Cerda ordenó la detención de la viuda, los cinco hijos y varios ex colaboradores del ex presidente chileno Augusto Pinochet por malversación de caudales públicos, para luego de que pasaran un día en prisión, liberarlos provisionalmente.

La investigación surge luego de que se descubriese la existencia de cuentas secretas en el Banco Riggs de Estados Unidos y otras entidades que pertenecían al ex general chileno.

Tanto la viuda como los cinco hijos de Augusto Pinochet pasaron su primera noche (la del jueves al viernes) privados de libertad, tras haber sido arrestados por malversación de fondos públicos entre 1973 y 2003.

Lucía Hiriart, de 84 años, viuda del fallecido dictador, se encontraba internada -en calidad de detenida- en el Hospital Militar, bajo la custodia de tres gendarmes (policía de prisiones), puesto que había sufrido una descompensación arterial cuando le fue notificada la sentencia judicial. En tanto, sus hijos durmieron en dos cárceles chilenas.

El magistrado acusa a sus procesados de haber participado en el desvío, hacia cuentas personales de Pinochet, de fondos reservados (un monto cercano a los 9 millones de dólares, 4.180 millones de pesos chilenos) que provenían de la Presidencia de la República, de la Casa Militar y de la Comandancia en jefe del Ejército.

Se presentaron nueve recursos de amparo para dejar sin efecto la prisión preventiva de 11 de los 23 procesados.

Se trata de las tres hermanas Pinochet Hiriart (Jacqueline, Lucía y Verónica), el abogado Ambrosio Rodríguez, y los ex militares Sergio Moreno, Eduardo Castillo Cádiz y Jaime Lepe. También fueron incluidos en las medidas de protección la viuda del ex comandante en jefe del Ejército, Lucía Hiriart, y el menor de sus hijos varones, Marco Antonio, así como el ex gerente de Finanzas de Famae, José Sobarzo, y ex albacea Oscar Aitken, a quien le allanaron la vivienda ya que continúa con paradero desconocido. Es por ello que fue el único de los procesados que no se benefició de la liberación provisional.

El dictamen del juez Cerda debe ser ratificado por la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, la que también se abocará a analizar los recursos de amparo. Si la citada Sala ratifica la liberación provisional, entonces el magistrado deberá fijar el monto de la fianza, para que luego de que fuese pagada, cada uno sea inmediatamente puesto en libertad.

De otra parte, si es aceptado el amparo, el procesado de que se trate quedará exonerado de cargo y culpa inmediata y definitivamente, sin que el juez pueda adoptar nuevas resoluciones que lo afecten

****Fijan fecha de juicio a Fujimori 

El juicio al ex presidente peruano, Alberto Fujimori, comenzará el próximo 26 de noviembre, según lo determinó un panel judicial de ese país.

El expresidente Fujimori es acusado de violaciones a los derechos humanos y corrupción. 

El juicio se centrará en las acusaciones de asesinato y secuestro, relacionados con actividades de escuadrones de la muerte en la década de los 90´s, informó el presidente de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, César San Martín.

El ex mandatario tiene pendientes, además, otros dos procesos por corrupción, y un cuarto por haber ordenado presuntamente una requisa ilegal del apartamento de la esposa de quien fuera jefe de los servicios secretos durante su gobierno, Vladimiro Montesinos.

Fujimori se encuentra detenido en un cuartel policial, en Lima, la capital peruana, después de haber sido extraditado de Chile el mes pasado.

Las autoridades peruanas tratarán de demostrar que Fujimori concentró en su persona los poderes del Estado, las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia, y los usó para propiciar la creación de un cuerpo de élite para combatir a la guerrilla y los enemigos de su gobierno.

De acuerdo a la estrategia diseñada por la procuraduría, los cargos contra Fujimori se dividirán en delitos de corrupción, y abusos contra los derechos humanos.

Los casos más graves son los de La Cantuta y Barrios Altos, donde ocurrieron dos matanzas en las que perdieron la vida 25 personas.

El ex mandatario peruano ha negado insistentemente las acusaciones formuladas por la procuraduría de su país.

El ex presidente está detenido en esta celda de 100 metros cuadrados con dos habitaciones.

Luego de ser extraditado de Chile, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) determinó que Fujimori esté sujeto a un régimen cerrado de máxima seguridad.

El ex presidente de Perú debe trabajar o estudiar al menos cuatro horas diarias, y tiene derecho a estar en el patio de la penitenciaría otras cuatro horas al día.

El régimen le permite visitas íntimas cada 15 días.

Si muestra buen comportamiento, Fujimori también puede reunirse en la cárcel con tres familiares y un amigo en su cumpleaños, los días del Padre y de la Madre, y Navidad.

Fujimori, de 69 años, fue presidente de Perú de 1990 a 2000.

Después de pasar cinco años en Japón (país del que también es ciudadano), fue detenido en 2005 en Chile cuando -según él- preparaba su regreso a Perú

****Con el ADN se podrá identificar a desaparecidos  políticos

El gobierno argentino anunció el viernes que creará un banco de sangre de familiares de desaparecidos a gran escala, para identificar a cientos de cadáveres de personas fallecidas durante el último gobierno militar (1976 - 1983).

Esto se instrumentará entre el gobierno argentino y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), con el objetivo de develar la identidad de unos 600 cadáveres, que se cotejarán con el ADN de familiares de víctimas.

El acuerdo fue firmado por el ministro de Salud de Argentina, Ginés González García; el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el presidente del EAAF, Luis Fondebrider.

"No es un inicio de alegría, pero sí de satisfacción", dijo González este viernes.

Fondebrider explicó a BBC Mundo que "el convenio tiene que ver con recolectar por primera vez en Argentina, en forma masiva, muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas".

El forense destacó, además, que es el primer caso en el mundo en el que un estado y una organización no gubernamental firman un acuerdo de este tipo.

El proyecto contempla el envío de 3.600 muestras de sangre de familiares de desaparecidos y muestras de los 600 restos no identificados a un laboratorio de Estados Unidos.

El convenio tiene que ver con recolectar por primera vez en Argentina, en forma masiva, muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas

Allí se entrecruzarán todas las muestras para poder determinar la identidad de los cadáveres.

Según señaló, el plan costará unos US millones y será financiado, en parte, por el Congreso de EE.UU.

El proyecto comenzará el 16 de octubre, y el 1º de noviembre "se lanzará una campaña publicitaria importante explicando de qué se trata el proyecto y exhortando a los familiares a que se acerquen a los hospitales para extraerse muestras de sangre".

Según estiman los organismos de derechos humanos, durante el último gobierno militar de Argentina desaparecieron unas 30.000 personas.

El Equipo Argentino de Antropología Forense es una organización no gubernamental científica y sin fines de lucro. Sus miembros trabajan como peritos y consultores de la justicia en distintos países.

Desde 1984, EAAF ha trabajado en más que 30 países. En los 23 años que lleva trabajando en Argentina, ha identificado a unos 300 cuerpos.

La idea, explicó su presidente Fondebrider. a BBC Mundo, "es incrementar ese número sin crear falsas expectativas, pues es un proceso que lleva mucho tiempo".

El suscrito este viernes "es un proyecto muy importante por la envergadura y las características. Después de tantos años de trabajar casi en soledad, es importante que el estado argentino se haya involucrado y esperamos el año que viene ya tener resultados".

****Nuevos elementos anticrimen en Ecuador

Casos archivados y crímenes sin resolver, podrían tener un nuevo rival legal en Ecuador, una vez que forenses y criminalistas de este país sudamericano echen mano de métodos milenarios como la utilización de moscas, larvas, gusanos y escarabajos para tratar de descubrir en lo posible a presuntos sospechosos de homicidio sin la necesidad de iniciar una investigación con los avances de la ciencia.

Utilizar métodos con la más alta tecnología para esclarecer un crimen es en la actualidad una de las herramientas claves de las áreas de justicia anticrimen en el mundo. Sin embargo, existen regiones en varias partes del mundo donde aún se utilizan técnicas antiguas como la utilización de más de 300 tipos de insectos para encontrar a un criminal.

Países como China y Estados Unidos utilizan estos métodos con médicos forenses y criminalistas para llevar pruebas extras ante tribunales para tratar de procesar a sospechosos de homicidio.

De acuerdo con especialistas europeos que asesorarán a criminalistas ecuatorianos, la técnica a través de la utilización de insectos será un punto clave y extra mediante el cual se buscarán objetivos fundamentales en los que se buscará encontrar factores esenciales que la alta tecnología podría no ver.

Los expertos advierten que dependiendo del tiempo que tenga un cadáver abandonado en un lugar, diferentes clases de animales llegan poco a poco a éste para alimentarse de la sangre humana que quedó en las venas y en los órganos vitales.

La revisión de uno de estos insectos podría determinar el tiempo de la muerte, si es adicto a alguna droga la víctima, entre otros puntos que en un momento determinado podrían aclarar las posibles causas de una muerte por asesinato.

De acuerdo con antecedentes que existen sobre este método, los distintos tipos de insecto (en huevo, larva, moscas o insectos adultos) que se encuentre en el cuerpo, los legistas pueden determinar el tiempo de muerta que tiene la víctima.

Las técnicas empleadas y que será una novedad en Ecuador revolucionarán los avances en la criminología toda vez que se definirán etapas, métodos y tiempos en los que insectos se reproducen en cuerpos putrefactos de un cadáver, sino que las moscas llegan y se meten por los ojos, la nariz, los oídos y cualquier otro tipo de orificio que pudieron ser provocados por cuchillos o balas.

Luego de que las moscas están dentro del cuerpo y se alimentan, ponen huevos, éstos se encuban, pasan a ser larvas, luego pupas hasta que finalmente revientan y se convierten en nuevas moscas que siguen poblando en el interior.

Pero no solo las moscas devoran la carne muerta. También están los escarabajos, las mariposas, inclusive los ácaros y hasta moluscos.

El primer caso documentado sobre un crimen resuelto por la entomología forense se remonta al siglo XIII y se encuentra en un manual chino de medicina legal, el cual refiere a un homicidio en el que apareció un labrador degollado por una hoz. Se describe que el día después de la muerte, el investigador pidió a todos los labradores que pusieran su herramienta de trabajo (hoz) en el piso. Trazas invisibles de sangre atrajeron moscas a una única hoz. Confrontado con la evidencia el dueño de la hoz confesó su crimen.

El uso de insectos en la rama forense empezó a trabajarse como ciencia a mediados del siglo XIX. En el año 1850, Bergeret hizo la primera determinación del tiempo de muerte en un cadáver, basándose en el desarrollo de las larvas y moscas que contenía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios